El impacto del Covid en la cultura: caída de un 70% en la recaudación y consolidación del 'streaming'
El Anuario SGAE refleja pérdidas «terribles» durante el año de la pandemia y aventura un 2021 con resultados negativos
Los sectores tradicionales de la cultura sufrieron en 2020, el año de la pandemia, un brusco descenso en sus cifras, con una caída de la oferta de cerca del 50 por ciento y un descenso de más del 70 por ciento en la asistencia y la recaudación . Las artes escénicas, el cine y la música en vivo fueron los principales perjudicados. La otra cara la aportan los productos culturales que se pueden consumir en línea, como la música grabada, las plataformas audiovisuales o los videjuegos, que han seguido consolidando su crecimiento.
Así se desprende del Anuario SGAE, presentado este martes por el presidente de la Fundación SGAE, Juan José Solana , y el director general, Rubén Gutiérrez , que hablaron de un año «particularmente difícil». Este golpe al sector, que aporta algo más de un 3 por ciento al PIB, se produce cuando la cultura estaba terminando de recuperarse de la crisis de 2008, cuando se produjo una fuerte caída que ha llevado años recuperar. 2021 también está siendo «terrible», avanzó Solana: «Los datos volverán a ser muy negativos».
El Anuario SGAE divide por sectores los resultados registrados durante 2020, donde hubo un confinamiento generalizado de la población española que duró tres meses y unas duras restricciones de aforo desde junio, cuando el Gobierno relajó las restricciones domiciliarias, hasta final de año.
En las artes escénicas –teatro, danza y ópera– se recaudó en 2020 algo más de 67 millones de euros, lo que equivale a 168 millones de euros menos que en 2019. En términos porcentuales, la caída en recaudación es del 71,8 por ciento y de un 75,7 por ciento en el número de espectadores. La oferta se redujo un 49,8 por ciento respecto a 2019, cuando la recuperación respecto a 2008, antes de que estallara la crisis inmobiliaria, había llegado aproximadamente a los tres cuartos.
El teatro siguió concentrando el mayor peso relativo sobre el total de las artes escénicas, destaca el informe, pues acumuló el 90 por ciento de la recaudación. A pesar de ello, se registró un descenso en todos los indicadores: de un 49,2 por ciento en las funciones, de un 75 por ciento en espectadores y de un 70,6 por ciento en ingresos por ventas de entradas. La danza sufrió una caída del 68,2 por ciento de la recaudación y la ópera y zarzuela un descenso del 83,8 por ciento.
Según explicó el director general de la Fundación SGAE, el Anuario intenta explicar este «tremendo descenso» en el marco de la recuperación vivida a lo largo de los últimos años: «Había un proceso de recuperación que se ha interrumpido drásticamente con el Covid».
La música clásica registró cifras similares a las de las artes escénicas: pérdidas del 54 por ciento de la actividad de música clásica desarrollada, del 79,3 por ciento de los espectadores y del 73,6 por ciento de la recaudación. En el caso de la música popular hubo también caídas del 50,3 por ciento de la oferta, del 79 por ciento en el número de asistentes y del 73,3 por ciento en la recaudación. Estos dos últimos indicadores incluyen datos de macrofestivales y conciertos.
En cuanto al cine, el nivel de recuperación alcanzado hasta 2019 —de entre un 77 y un 89 por ciento según los distintos indicadores— se hundió en 2020, con un 57,4 por ciento de sesiones menos, un 74,7 por ciento de asistentes menos y una recaudación un 74,2 por ciento inferior. El cine recaudó 159 millones de euros, 456,5 millones de euros menos que un año antes. En el último año el número de pantallas ha bajado hasta las 3.589, perdiendo 89, y se han ofrecido 276 películas menos, lo que refleja una caída del 14,8 por ciento.
En el sector de la música grabada , en cambio, la dinámica sí ha sido positiva, consolidándose un cambio de paradigma que comenzó hacia 2014, después de la crisis de los 2000, con la aparición de Napster y las nuevas formas de escuchar música. El conjunto de la música grabada concentró en 2020 un incremento del 6 por ciento respecto a 2019. Mientras el mercado físico perdió un 24,5 por ciento, el digital subió un 16 por ciento. «Estas cifras revelan un crecimiento algo más tímido que en el año anterior, pero pone de manifiesto que la sociedad españolas va a las plataformas de suscripción», dijo Gutiérrez.
En el sector del víde o, el Anuario registra un incremento notable en el número de abonados a las plataformas de contenidos audiovisuales de pago, como son Netflix (con un porcentaje de abonados del 35,8 por ciento), Movistar (17,7 por ciento) y Amazon Prime Vídeo (16,7 por ciento). En cuanto al consumo de televisión , la media creció hasta los 231 minutos por persona al día, un aumento de 19 minutos. No obstante, los ingresos publicitarios bajaron un 18,4 por ciento en relación a 2019. En la radio , los ingresos publicitarios sufrieron un retroceso del 22,9 por ciento y también cayó la media de consumo, hasta los 94 diarios por persona, tres menos que un año antes.
El sector de los videojuegos subió un 4,8 por ciento en 2020 en comparación con lo obtenido un año antes.
«Este no es un año cualquiera», resumió Antonio Onetti , presidente de SGAE. «Tenemos este compromiso de poner negro sobre blanco las cifras del anuario, que nos sirve a todos como indicador de dónde estamos y una manera de sacar conclusiones de en qué probablemente las instituciones pueden poner acento para mejorar esas cifras».
Rubén Gutiérrez, director general de la fundación, avanzó que los datos de 2021 tampoco serán buenos, después de un año marcado por las restricciones de aforo en todos los eventos abiertos al público: «Notamos cierto miedo, hay butacas vacías que hace unos meses no había con la limitación de aforo y van a ser datos malos. Pero lo importante es que los daños sean por un tiempo corto».