Iglesias: «Hay que resistir a las mentiras históricas hegemónicas como se resiste a las dictaduras»
La directora de la Real Academia de la Historia reitera que la gesta de la Circunnavegación «fue española y se logró a pesar de Portugal»
En la medida que la historia es una conversación sobre los hechos del pasado repercute en el presente. La directora de la Real Academia de la Historia (RAH), Carmen Iglesias, organiza este mes de marzo un ciclo de conferencias con la Fundación Banco Santander, que estará centrado en «la primera globalización. América y los océanos». El tema de la globalización no es un tema sin incidencias en nuestro presente, en el que la economía tiembla por el contagio del pánico al coronavirus.
En la presentación a la prensa del ciclo de conferencias que tendrá lugar desde hoy en el auditorio de CentroCentro , en el Ayuntamiento de Madrid, la historiadora comentó algunos temas que demuestran la actualidad que la historia ha adquirido entre nosotros. Uno de ellos fue la ola de ataques a las estatuas y al legado de Cristóbal Colón en Estados Unidos, así como las agresiones a la memoria y la figura de fray Junípero Serra.
Mentiras hegemónicas
Preguntada por cómo debe armarse un historiador para defenderse de un discurso tan hegemónico como el que ahora se resume en la frase «nada que celebrar» que denosta el papel de España en la historia del mundo y en la conquista de América, la académica aseveró: «Ante esas mentiras sobre la historia, que sólo pueden responder a la ignorancia o a la mala fe, hay que armarse con los hechos, resistiendo como se resiste a las dictaduras , e insistir en la investigación rigurosa de los hechos», remachó.
Carmen Iglesias recordó que una cosa son los hechos, otra las opiniones y otras las interpretaciones . La historia busca «la verdad de los hechos, con minúscula, que decía Hannah Arendt», y también una interpretación de los mismos por «comparación, teniendo en cuenta el contexto, pero apoyada en los hechos. La historia de un país no se entiende sin el contexto de otros países», dijo en otro momento.
Habló bastante de la circunnavegación de Magallanes y Elcano y de sus consecuencias. «Lo cierto es que la historia del mundo no se puede contar sin lo que hizo España, porque aquella globalización que trataré en mi conferencia, titulada “del Nuevo Mundo a un mundo nuevo”, fue una transformación que repercutió en todo el planeta», señaló, antes de reiterar que «aquel viaje fue español» y se hizo «a pesar de Portugal». Por ello le parece incongruente que el país vecino quisiera registrar la ruta magallánica como exclusivamente portuguesa ante la Unesco. Como recuerdan nuestros lectores, ese fue el motivo por el que ABC solicitó a la Real Academia de Historia un dictamen que demostró la españolidad neta de la gesta de Magallanes y Elcano .
Durante este ciclo de conferencias, y tras esa primera conferencia que hoy ofrecerá Carmen Iglesias , el día 11 será el turno de la catedrática Carmen Sanz : «Aventura, empresa y negocio en la primera globalización». Además, el 18 de marzo Javier Puerto presentará «Viajes, investigación y ciencias naturales: de Francisco Hernández a Jorge Juan y Malaspina», y el 24 de marzo el académico José Luis Barona pronunciará la conferencia «La primera misión preventiva sanitaria global: expedición de Balmis y la vacuna», un viaje que Carmen Iglesias sitúa en el inicio del humanitarismo.
El director de la Fundación Banco Santander , Borja Baselga, aseguró que este ciclo pretende buscar un «enfoque pedagógico en la Historia» y «clarificar» algunos asuntos sobre el «papel líder y pionero» de España en la historia.