Iceta crea un archivo para rescatar los movimientos feministas del tardofranquismo
El Ministerio de Cultura da luz verde al Archivo Histórico de los Movimientos Sociales
Si hay en el Gobierno un ministro interesado en «restablecer» la memoria histórica, rebautizada por el PSOE de Pedro Sánchez como memoria democrática, ese es Miquel Iceta . Tanto en su condición de primer secretario del PSC como en la de ministro de Cultura, Iceta siempre se ha mostrado partidario de «restablecer la verdad histórica» o de hacer «memoria de todos aquellos que sufrieron la represión».
Con este propósito el Consejo de Ministros dio luz verde a un real decreto por el que se crea el Archivo Histórico de los Movimientos Sociales , con el que Cultura espera incorporar al estudio de las corrientes antifranquistas las actividades de distintos colectivos cuyas «manifestaciones no institucionalizadas de protesta» no han sido debidamente estudiadas.
Entre los movimientos de mediados del siglo pasado que serán objeto de estudio en este órgano de nueva constitución, que tendrá su sede en Alcalá de Henares y dependerá de la Dirección General de Bellas Artes, el ministerio destaca los de las organizaciones de mujeres feministas, los de grupos ecologistas o los de liberación sexual (LGTBI).
«Las huelgas y las movilizaciones obreras por la mejora del nivel de vida y la jornada laboral de ocho horas fueron las primeras cartas de presentación de unas organizaciones que estaban prácticamente desmanteladas» durante los años del franquismo, sostiene Cultura, y a estos movimientos les siguieron otros protagonizados por organizaciones feministas, LGTBI, de objetores de conciencia, ecologistas o estudiantes.
«Al margen de los fondos del movimiento obrero, los fondos documentales conservados de los nuevos movimientos sociales, correspondientes al [...] tardofranquismo, son más reducidos y menos conocidos. En muchos casos se encuentran todavía en poder de los miembros y los militantes más activos de estos movimientos, o de quienes desempeñaron cargos de responsabilidad», añade el real decreto.
Para recuperar, garantizar la conservación de estos documentos y ponerlos a disposición de los ciudadanos e investigadores, así como para «fomentar la investigación con perspectiva de género sobre los movimientos sociales» en colaboración con el Instituto de las Mujeres, el ministerio dispone la creación de este archivo de titularidad y gestión estatal en cuyo patronato estarán representados cargos de Cultura, la consejería regional o el Rectorado de la Universidad de Alcalá.
El patrimonio documental que integrará el Archivo Histórico de los Movimientos Sociales estará conformado por documentos que tengan una antigüedad superior a los cuarenta años, como establece la Ley de Patrimonio Histórico del 85 . En él se inscribirán tanto los archivos que han sido adquiridos por el Estado como los depositados o donados por sus propietarios de forma voluntaria.