Una huelga silencia a los teatros de Cultura

Los paros convocados por por el sindicato Solidaridad Obrera y la Plataforma de Técnicos y Técnicas afectadas por la Oferta Pública de Empleo (OEP) 2018 impide el estreno de 'Los gavilanes' en el Teatro de la Zarzuela

Los espacios afectados han sido además los teatros de la Comedia, Valle-Inclán y María Guerrero: sí se pudo realizar el concierto de la OCNE previsto en el Auditorio Nacional

Una escena de 'Los gavilanes', con María José Montiel e Ismael Jordi Javier del Real

J. B.

Los teatros del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem) , organismo dependiente del Ministerio de Cultura, no pudieron ayer levantar el telón debido a la huelga convocado por el sindicato Solidaridad Obrera y la Plataforma de Técnicos y Técnicas afectadas por la Oferta Pública de Empleo (OEP) 2018 para protestar por el conflicto que mantiene el Inaem con dicha plataforma.

Los espectáculos afectados por el paro, convocado entre las 18,30 y las 20,30 horas, han sido 'Fuenteovejuna' y 'Antonio y Cleopatra', de la Compañía Nacional de Teatro Clásico , en el Teatro de la Comedia; 'El libro de Sicilia', 'El bar que se tragó a todos los españoles' y N.E.V.E.R.M.O.R.E., del Centro Dramático Nacional , en los teatros María Guerrero y Valle-Inclán; y 'Los gavilanes', en el Teatro de la Zarzuela . Tanto 'El libro de Sicilia' como 'Los gavilanes' eran estrenos.

Sí se pudo llevar a cabo, sin embargo, el concierto de la Orquesta y Coros Nacionales de España , dirigido por David Afkham -la Sinfonía núm. 2 en Do menor, «Resurrección»-, en el Auditorio Nacional.

Uno de los afectados por la huelga es Mario Gas , director de escena de ' Los gavilanes ', que ya hace tres años vio como otra huelga en el Inaem sacaba de cartel en el Teatro de la Zarzuela su producción de 'La tabernera del puerto'.

El paro se ha llevado a cabo a pesar de que Solidaridad Obrera , según fuentes del Inaem, es un sindicato muy minoritario, y de la postura contraria de UGT y CSIF. Estas organizaciones publicaron un comunicado en septiembre en el que decían que «entendemos que la actuación adecuada ante esta situación es la negociación y si fuera necesario, en su caso, la actuación judicial. No compartimos y no consideramos oportuno esta convocatoria de paros, pero ante la noticia de una posible impugnación, por parte de la Administración, ofrecemos nuestro apoyo a las personas que se pueden ver afectadas por ello».

La convocatoria se extiende también al próximo miércoles 13 de octubre, fecha en que el Ballet Nacional de España tiene previsto estrenar en el Teatro Real su espectáculo de homenaje a Antonio; también afectaría, ese mismo día, al estreno en el Teatro Valle-Inclán, de ' Los últimos Gondra '. En un comunicado hecho público la semana pasada, los convocantes decían: «Amamos nuestra profesión. Nos gusta hacer teatro y no queremos suspender funciones, sino representarlas y que el público las vea. Queremos que nos escuchen y seguir formando parte del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM). Pero si no luchamos ahora, no podremos hacerlo en un futuro muy cercano».

El conflicto surgió el pasado 31 de julio, cuando se conoció una oferta pública de empleo en la que se convocaban 57 plazas de personal técnico de teatro. En ellas se exige tener una titulación superior de Formación Profesional en Realización de Producción Audiovisual y Espectáculos , lo que deja fuera a muchos técnicos, algunos de ellos incluso con una larga experiencia en los teatros del Inaem; muchos han recibido su formación en escuelas especializadas cuyos títulos no pueden homologarse con los de FP.

El origen es más lejano, proviene de marzo de 2019, cuando se aprobó el IV Convenio Único entre la Administración y los Sindicatos UGT, CSIF y CC.OO. En él, según UGT y CSIF, se «establece una nueva Clasificación Profesional que se estructura en grupos profesionales, familias profesionales y/o especialidades que corresponde con el Sistema Nacional Educativo y con el Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales».

Desde la aprobación del convenio se han sucedido las negociaciones entre los sindicatos, divididos, y la Administración, y hace tres meses se acordó una moratoria de cinco años «en la exigencia de la especialidad profesional correspondiente, solicitando cualquier Título clasificado en el Nivel 1 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior o equivalentes y formación específica una experiencia acreditada no inferior a 18 meses en puestos de trabajo con funciones propias de la especialidad», según explican fuentes de UGT.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación