Hallan pruebas de que en la Edad Media se mutilaban y quemaban cadáveres por miedo a los zombis

Un estudio arqueológico en una abandonada aldea de Inglaterra muestra el lado oscuro de las creencias medievales

Restos de la iglesia de Wharram Percy Paul Lakin/WIKIPEDIA

ABC.es

Los habitantes de la abandonada aldea medieval inglesa de Wharram Percy , en Yorkshire del Norte, quemaban y mutilaban los cadáveres por temor a que los muertos se volvieran zombis y se levantaran de sus tumbas. Esa es la conclusión de un estudio arqueológico realizado a los huesos humanos hallados en el lugar y publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports .

Simon Mays , biólogo del organismo gubernamental Historic England, y Alistair Pike , profesor de Ciencias Arqueológicas de la Universidad de Southampton, han dirigido esta investigación de los huesos enterrados en un pozo de Wharram Percy , que datan de los siglos XI a XIV.

En el lugar encontraron un total de 137 huesos que representaban los restos mixtos de al menos 10 individuos .

El equipo descubrió que muchos de estos huesos mostraban marcas de cuchillo , lo que sugiere que los cuerpos habían sido decapitados y demembrados , y también hay pruebas de la quema de partes del cuerpo y la rotura deliberada de algunos huesos de los muertos.

Parietal derecho de un cráneo adulto que muestra decoloración térmica

En la época medieval existía la creencia popular de que los cadáveres podían levantarse de sus tumbas y vagar por la zona expandiendo enfermedades y agrediendo violentamente a quienes tenían la mala suerte de encontrarse con ellos. Se creía que esos «muertos vivientes» tenían una persistente fuerza malévola en individuos que habían cometido malas acciones o habían creado animosidad cuando vivían.

Algunos escritores medievales describieron formas de tratar estos cadáveres, como depositarlos en una fosa, decapitarlos, demembrarlos y quemar los restos humanos.

Los investigadores indican que tal vez los huesos encontrados en Wharram Percy eran partes de cuerpos que fueron mutilados y calcinados debido a los temores medievales de que los muertos volvían en vida.

Otras hipótesis descartadas

Los arqueólogos consideraron otras teorías para su estudio, pero señalan que esta explicación parece ser la más consistente debido a las alteraciones observadas en los huesos.

Vértebra estudiada

Los así tratados tras su muerte no eran forasteros , según han comprobado por el análisis de los isótopos de estroncio en los dientes. «Los isótopos de estroncio en los dientes reflejan la geología en la que un individuo estaba viviendo cuando sus dientes se formaron en la infancia. Una coincidencia entre los isótopos en los dientes y la geología alrededor de Wharram Percy sugiere que crecieron en una zona cercana al lugar donde fueron enterrados, posiblemente en el pueblo, lo que nos sorprendió, ya que primero nos preguntamos si el trato inusual de los cuerpos podría relacionarse con ser de más lejos», explica Pike.

Las hambrunas eran bastante comunes en la época medieval. Otra posibilidad que contemplaron fue que los restos fueran de cadáveres que habían sido canibalizados por los aldeanos hambrientos. Sin embargo, esa hipótesis no parecía encajar . En el canibalismo, las marcas de cuchillo en el hueso tienden a agruparse alrededor de grandes zonas musculares o articulaciones grandes, pero en Wharram Percy las marcas de cuchillo se encontraban en la zona de la cabeza y el cuello.

«La idea de que los huesos de Wharram Percy son los restos de cadáveres quemados y desmembrados para impedir que caminen de sus tumbas parece encajar mejor con la evidencia», concluye Mays.

«Ésta es la primera buena evidencia arqueológica que tenemos para esta práctica. Nos muestra un lado oscuro de las creencias medievales y nos da un recordatorio gráfico de lo diferente que era la visión medieval del mundo respecto de la nuestra», añade.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación