Hallan una momia pre inca en Perú, atada con cuerdas y con las manos cubriendo su rostro
Ha sido encontrada en una cavidad funeraria subterránea a la que se accedía por una escalinata
Un equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú ha hallado una momia pre inca en buen estado de conservación en el complejo arqueológico de Cajamarquilla, a unos 25 kilómetros de Lima.
La momia, de entre 800 y 1.200 años de antigüedad, estaba completamente atada con cuerdas, en posición fetal y con las manos cubriéndose la cara . Fue descubierta con ofrendas funerarias en el interior de una estructura subterránea ovalada que presentaba una plataforma en su lado norte. Según explicó la arqueóloga Yomira Silvia Huamán Santillán , a la tumba se accedía por una escalinata de siete gradas.
El difunto sería un varón y su patrón de enterramiento corresponde a un poblador de la sierra del Perú . Según indica la UNMSM en una nota , este enterramiento probaría que el lugar estuvo ocupado por costeños y serranos durante el periodo prehispánico tardío.
La trascendencia de este complejo arqueológico radica en su ubicación estratégica para el intercambio comercial entre los habitantes de ambas zonas. Durante el Periodo Intermedio Tardío, Cajamarquilla se convirtió en un centro comercial multiétnico , donde residían personas de diversas nacionalidades, aunque principalmente población local (ichma) y chacllas, según ha dado cuenta la arqueóloga sanmarquina, en su artículo científico 'El Periodo Intermedio Tardío en Cajamarquilla a partir de las evidencias del sector Tello', publicado en la 'Revista Arqueología y Sociedad', del Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos.
Con estas investigaciones se está ampliando el conocimiento sobre las prácticas culturales desarrolladas en periodos prehispánicos tardíos en Cajamarquilla; sus interacciones con otros sitios del valle del Rímac; las estrategias productivas que tuvo; así como la situación jerárquica en el momento de la llegada de los incas y la anexión de este territorio al Tawantinsuyo.
Este hallazgo se realiza en el marco de un proyecto de investigación arqueológica que inició este año, dirigido por el catedrático Pieter Van Dalen Luna y la arqueóloga Yomira Huamán Santillán, con la colaboración de estudiantes de las universidades San Marcos, San Cristóbal de Huamanga y San Antonio de Abad del Cusco.