Hallan en una localidad de Teruel una pintura rupestre sobre la recolección de miel de hace 7.500 años
El descubrimiento forma parte de un nuevo yacimiento de pinturas rupestres -que también incluye escenas de cacerías- que se ha encontrado en Castellote
![La pintura rupestre sobre la recolección de miel en el yacimiento de pinturas rupestres descubierto en Castellote (Teruel)](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2021/07/08/pintura-rupestre-teruel-kYuD--1248x698@abc.jpg)
Investigadores de diversas universidades españolas han dado a conocer el hallazgo en Castellote (Teruel) de la escena «más elaborada y bien conservada» de las documentadas hasta ahora de la recolección de miel en el arte levantino, desarrollado en la costa mediterránea de la Península Ibérica. En la pintura rupestre se observa a una persona que trepa hasta una colmena por una escalera de cuerda y constata, así, que hace 7.500 años ya se utilizaban técnicas avanzadas para escalar.
El estudio ha sido portada en la revista 'Trabajos de Prehistoria ' con un artículo firmado por Manuel Bea (Universidad Jaume I y vinculado a un grupo de investigación de la Universidad de Zaragoza), Inés Domingo (investigadora del Seminario de Estudios e Investigaciones Prehistóricas de la UB), y Jorge Angás (Universidad Politécnica de Madrid).
La figura del recolector de miel forma parte de un nuevo conjunto de pinturas rupestres -que también incluye escenas de cacerías- descubierto en Castellote (Teruel), en la zona del Barranco Gómez, que concentra múltiples ejemplos de arte levantino. Ernesto Barreda lo encontró por casualidad en agosto de 2013 y tras comunicar su hallazgo a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, técnicos facultativos del Gobierno de Aragón y uno de los investigadores, Manuel Bea, visitaron el yacimiento para certificar la autenticidad de las pinturas en marzo de 2014.
Según los autores del artículo, los descubrimientos «remarcan la necesidad de revisar nuevos y viejos territorios mediante las prospecciones sistemáticas» y redefinir así el arte levantino, incluido en la lista del patrimonio mundial de la Unesco desde 1998.
El estudio se enmarca en el proyecto europeo 'Breaking barriers between science and heritage approaches to Levantine rock art through archaeology, heritage science and IT', liderado por la investigadora ICREA de la UB Inés Domingo, según informa la UB en un comunicado .