La gran rebelión india
En agosto de 1680, el indio Popé lideró un sangriento alzamiento contra las misiones y los ranchos españoles
9 de agosto de 1680. El gobernador español de Santa Fe de Nuevo México, Antonio de Otermín , recibe un extraño objeto, interceptado a unos indios que iban de camino. Confiesan los indios que se trata de un código secreto : una cuerda con nudos, que señala el día del levantamiento general de los indios pueblo contra los españoles, señalado para dos días después.
Todo había comenzado tiempo atrás, cuando algunos frailes, vulnerando la norma de las Leyes de Indias que obligaba a los religiosos a «enseñar la fe con paciencia y discreción», queriendo extirpar la idolatría demasiado aprisa, acusaron a unos indios de practicar brujerías , y fueron arrestados. Al cabo, la mayoría fueron soltados, pero la semilla del odio había germinado: uno de los indios, Popé , juró vengarse de la afrenta y se retiró al pueblo de Taos para promover un levantamiento general contra los españoles.
Hambruna
No habría prosperado el plan, de no ser por una pavorosa sequía que llevó la hambruna extrema a la provincia, haciéndole informar al superior de las misiones franciscanas que «los habitantes españoles e indios, por igual tienen que usar para comer pieles y correas de carretas» . Hambruna que aprovechó Popé para desprestigiar a los dioses cristianos, que no eran capaces de conjurar la sequía, lo que sí lograrían sus dioses ancestrales.
Popé se reveló como un magistral organizador , ya que los indios pueblo se hallaban diseminados en 46 tribus, a lo largo de una región vastísima, pero ideó el sistema de la cuerda anudada, que trasladaban corredores confabulados. Cada nudo equivalía a un día, y así supieron los jefes tribales la fecha exacta del alzamiento . Cuál no sería su determinación, que ordenó asesinar a su propio yerno, sospechando delatara el plan a los españoles.
Sabiéndose descubierto, Popé adelantó la rebelión , fijándola para un día antes. Y el 10 de agosto, todas las tribus pueblo se levantaron en una orgía de sangre y destrucción. Asaltaron los ranchos y las misiones, matando a 25 religiosos y a 400 españoles , hombres, mujeres, niños; destruyeron o quemaron iglesias, casas, siembras, mataron cabezas de ganado.
Supervivientes
Los supervivientes corrieron a refugiarse en el palacio de gobierno de Santa Fe , donde resistieron varios días, rodeados por miles de enardecidos indios. Y cuando se acabaron las provisiones, rompieron el cerco de forma violenta. Tras una refriega con gran número de bajas, los españoles enfilaron la ruta del sur , y los indios no se atrevieron a atacarles en la huida, refugiándose en El Paso.
La provincia de Nuevo México quedó en manos de los indios pueblo y del caudillo Popé, que exigió borrar todo rastro de la presencia española y retornar a sus antiguas costumbres. Los indios transigieron en lo tocante a las iglesias, imágenes y objetos religiosos, pero se negaron a destruir los campos de cultivo , los frutales, los ganados, los talleres y el resto de la herencia material adquirida de los misioneros españoles. Por si fuera poco, las restituidas hechicerías no aliviaron la sequía, y además ahora se vieron acosados por los apaches, contenidos antes por la presencia española. Lo cierto es que destituyeron a Popé , y se ignora si fue asesinado por los suyos.
Reconquista
España tardó doce años en reconquistar Nuevo México. Y lo hizo de la mano del madrileño don Diego de Vargas , que hizo una entrada con sesenta soldados, siendo recibidos sin apenas oposición por los indios pueblo, que añoraban las ventajas de la cultura española .
En una guerra nadie gana o pierde del todo, y España aprendió que tenía que aplicar a rajatabla la letra de las Leyes de Indias : el cuidado y prudencia en la conversión de los naturales; el respeto a la libertad y dignidad de los indios; el respeto a sus tierras y sus ganados; la prohibición de servicios personales obligatorios; la contratación libre a cambio de salario, normas todas contenidas en la legislación indiana, pero de problemática aplicación en áreas remotas.
Comanches
Los pueblo convivieron desde entonces en armonía con España . Le apoyaron en sus guerras contra otras tribus, como los comanches; asimilaron su cultura y su religión, hasta el punto de que aún hoy los indios pueblo son bautizados con nombres cristianos , mantienen iglesias y celebran fiestas del calendario católico.
Y a la larga, esta amistad con los españoles les fue sumamente provechosa: tras la salida de España de América hacia 1820 , fueron despojados de las tierras concedidas por la Corona. Y en la actualidad, asesoradas por competentes abogados, las comunidades indias están obteniendo el amparo de la Justicia. Parece insólito, pero es cierto: Al día de hoy, los Tribunales norteamericanos les están devolviendo las tierras, esgrimiendo las Leyes de Indias, el Código de las Siete Partidas de Alfonso X del siglo XIII , y los títulos de concesión de tierras otorgados hace varios siglos a los indios por el Rey de España.