Garzón convierte el Instituto Cervantes de Berlín en un foro para hablar «sobre las fosas»
La institución que defiende la cultura española en el mundo acoge el debate del exjuez sobre la jurisdicción internacional
Baltasar Garzón llega hoy a Berlín, de la mano del Instituto Cervantes , para entablar un «diálogo sobre la recuperación de la Memoria de España dentro de un marco jurídico internacional» con el abogado Wolfgang Kaleck, secretario general del European Center for Constitutional and Human Rights (ECCHR), organización con sede en la capital alemana y que persigue el objetivo de “garantizar y proteger los derechos humanos con los mecanismos jurídicos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos , así como en otras declaraciones internacionales y textos constitucionales nacionales».
El ECCHR se dedica a apoyar a personas afectadas por violaciones contra los derechos humanos en todo el mundo, aplicando intervenciones jurídicas y promoviendo la visibilidad pública y es en este contexto en el que Baltasar Garzón acude al ciclo titulado «Sobre las fosas: El difícil trabajo de reconstrucción de la memoria en España (26.4.-23.5.)».
El Instituto Cervantes , institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español, así como para contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior, ha programado el ciclo «Sobre las fosas» para, «crear un espacio para hacer posible el intercambio fructífero entre ambas culturas de la memoria, la alemana y la española » en referencia a la relación que los alemanes tienen con su propia historia del siglo XX.
En efecto, la historia alemana del III Reich y de la separación del Muro de Berlín ha traumatizado a varias generaciones de alemanes, resultando una relación muy diferente entre los individuos y los acontecimientos pasados en la Alemania occidental y en la oriental.
Mientras la generación posterior a la II Guerra Mundial en el oeste de Alemania renegó en su mayoría de sus padres nazis y estudió insistentemente el Holocausto en los colegios, en la Alemania comunista esa misma generación creció con la mentalidad de «liberadores del nazismo», sin hacer cuentas con el pasado comunista y asimilándose después sin complejos a la Alemania unificada democrática tras la caída del Muro.
Si bien se ha hecho un intenso trabajo de conservación y puesta a disposición del público de los que fueron « Archivos de la Stasi» , en Berlín siguen en pie monumentales ejemplos de homenaje soviético como el imponente conjunto arquitectónico del Treptower Park, dominado por una estatua de 30 metros de altura que representa aun soldado soviético con una niña alemana recién salvada en brazos, en la misma ciudad en la que niñas, mujeres y ancianas por este orden fueron sistemáticamente violadas por los mismos soldados del Ejército Rojo que venció a Hitler .
Cultura de la memoria
El Instituto Cervantes sostiene que, en el caso de España, «el hecho de que la cultura de la memoria sea muy importante para las jóvenes generaciones se puede observar en la realidad. Justamente es la tercera generación , la generación de los nietos, la que empieza la búsqueda de las fosas comunes y de los restos de sus abuelos. Esto ha generado un gran eco en toda Europa».
El ciclo, codirigido por Clara López Rubio y Wolfgang Martin Hamdorf, trata de mostrar «cómo cineastas españoles y alemanes abordan ese pasado reprimido , y anima a través de charlas tras las proyecciones y coloquios con artistas, abogados e historiadores a la reflexión sobre el trabajo creativo de la memoria en el cine y la literatura».
El acto en el Cervantes, que tendrá lugar esta tarde, coincide con la campaña de las elecciones europeas del 26 de mayo, a las que Garzón concurre por la plataforma «Actúa», junto a Gaspar Llamazares y liderados ambos por el controvertido exministro griego de Finanzas Yanis Varoufakis, por lo que el evento forma parte de los actos de campaña.
No es la primera vez que Baltasar Garzón, de todas formas, visita Berlín con ese mismo propósito. El pasado mes de diciembre ya visitó la capital alemana para promover aquí la citada plataforma, una más de las reiteradas visitas que comenzaron a cobrar periodicidad desde 2013, cuando en una entrevista con la cadena de televisión pública alemana Deutsche Welle y hablando sobre la situación de los Derechos Humanos en nuestro país, Garzón declaró que «España se ha convertido en el cubo de basura de Europa» . Subrayó en esa entrevista la necesidad de «modificar la ley electoral porque hay una mayoría absoluta que es una auténtica trituradora de derechos adquiridos por los ciudadanos, un ataque brutal al ámbito público cuyas consecuencias sufriremos durante muchos años» y denunció que «es una situación de coacción psicológica por parte del gobierno».
Noticias relacionadas