Foro I+D+C, los retos de la comunicación en tiempos de posverdad
El Círculo de Bellas Artes acoge un encuentro en el que importantes profesionales del sector debatirán sobre las nuevas prácticas periodísticas y sus efectos en la sociedad
El próximo Foro I+D+C , que tendrá lugar este 24 de febrero, estará dedicado a los retos de la comunicación en la actualidad y en él debatirán importantes profesionales del sector. Centrado en las nuevas prácticas periodísticas y sus efectos en la sociedad, el encuentro analizará conceptos como 'fake news' o posverdad, sobre cómo se nos presenta hoy la información y los intereses que hay detrás. El análisis también afecta al consumo y la responsabilidad que tenemos los receptores de esa comunicación. Estos retos nos llevan directamente a otro concepto clave, cada vez más presente en debates sociales, académicos, económicos, políticos y jurídicos: la privacidad en la era digital .
La jornada se enmarca dentro del programa 'Foros I+D+C. Encuentros de innovación en Artes y Humanidades', y contará con una sesión matutina de presentación de proyectos de las universidades madrileñas y fundaciones que, junto al Círculo de Bellas Artes, coorganizan el evento: Autónoma, Complutense, Carlos III, Rey Juan Carlos, UNED y la Universidad de Alcalá más la Fundación Banco Sabadell y la Comunidad de Madrid, con la colaboración de las Embajadas de Alemania, Francia, Italia, Portugal y Suiza.
Algunos de esos trabajos invitaran a reflexionar acerca de las culturas documentales (falso documental, documentalismo extendido…) en tiempos de incertidumbre sobre la credibilidad; la racionalidad y el contraconocimiento o la libertad de expresión en el discurso público contemporáneo. Además, se darán a conocer proyectos como 'Escape fake' (programa formativo y de innovación social sobre verificación digital), 'Erum' (destinado a luchar contra la desinformación y las noticias falsas) o 'Respontrust' (que ofrece las claves para contrarrestar la desinformación, la infodemia y la conspiranoia durante la pandemia).
Mesas redondas
Por la tarde tendrán lugar las mesas redondas en las que los medios de comunicación se pondrán frente al espejo. A las 17.00 h., bajo el epígrafe 'Los medios de comunicación en la era de la posverdad', intervendrán Montserrat Domínguez (directora de contenidos de la Cadena SER), Julián Quirós (director de ABC) y Daniel Basteiro (director de Infolibre), en un debate moderado por Sonia Mulero (directora de la Fundación Banco Sabadell) y Valerio Rocco (director del CBA). A continuación, la directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), Imma Aguilar , ofrecerá la conferencia 'Cultura científica versus pseudociencia'.
'Fake news y posverdad en el periodismo cultural' es el título del debate que comenzará a las 18.30 h. y en el que participarán el periodista y cineasta David Trueba , y los periodistas Juan Soto Ivars y Marta Reyero, moderados por Tomás Fernando Flores (director de Radio 3).
El foro concluirá con la conversación entre Carissa Véliz , investigadora en ética digital y profesora de Filosofía en Oxford y el filósofo y Premio David Gistau de Periodismo 2021, Diego Garrocho , tomando como punto de partida el libro recientemente publicado por Véliz: 'Privacidad es poder. Datos, vigilancia y libertad en la era digital' (Debate).