S.O.S. por el firmamento mudéjar de Valcabado del Páramo

El pueblo leonés se moviliza para restaurar su valioso artesonado renacentista

Detalle del artesonado mudéjar de Valcabado del Páramo Roberto Carro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Existe un tramo de la Vía de la Plata , en las cercanías de La Bañeza, donde ni el sol ni las tormentas eclipsan sus cielos estrellados en madera. Basta levantar la vista en las nueve iglesias de Alija del Infantado, Saludes de Castroponde, Grajal de Ribera, Valcabado del Páramo, Azares del Páramo, La Bañeza, Santa Colomba de la Vega, Riego de la Vega o San Félix de la Vega, para admirar la belleza de los artesonados mudéjares que han contemplado tantos peregrinos a Santiago de Compostela desde antiguo.

Interior de la iglesia R. C.

El de Valcabado del Páramo , una pieza renacentista del siglo XVI de 24 metros de largo, ocupa toda la nave central de la iglesia de Santiago Apóstol. Se trata de un artesonado singular entre todos ellos, por sus dimensiones y por sus motivos decorativos, con similitudes con el artesonado de la Sala Capitular del Parador de San Marcos de León.

«Es uno de los más grandes del noroeste peninsular», pero «está tocado de muerte» , se lamenta el policía y criminólogo leonés Roberto Carro, que se ha convertido en la voz de los vecinos de este pequeño pueblo de 350 habitantes, volcados desde hace meses en restaurar su firmamento de madera. Siguiendo la estela de Quintanilla de Riofresno , la aldea de Burgos que ha logrado reunir los fondos necesarios para restaurar su retablo del siglo XVI, se han puesto en contacto con la asociación de defensa del patrimonio Hispania Nostra para abrir en las próximas fechas una campaña de micromecenazgo .

Desde sus orígenes, el artesonado de Valcabado nunca ha sido tratado y el tiempo, los insectos y las humedades han ido haciendo mella en él hasta el punto de que los técnicos advierten de que puede llegar a perderse. Realizado en madera con múltiples piezas ensambladas, presenta humedades de antiguas goteras, con xilófagos y hongos , pérdidas de soporte y de grandes paños, que fueron sustituidos cuando se arregló la cubierta, y grietas de movimiento de las piezas.

Detalle de pérdidas en el artesonado Roberto Carro

Según el presupuesto de los restauradores Ana Isabel Panera y José Luis Casanova, se necesitan 102.850 euros para desmontar las zonas que lo precisen para su tratamiento, eliminar los hongos y desinfectar y sanear la madera, consolidar las zonas que lo requieran, reintegrar con injertos de madera los soportes que se precisen y reconstruir las faltas, todo ello con materiales y técnicas inocuas, reversibles y respetuosas con la pieza. No solo se pretende asegurar su conservación, sino que «se ampliará la restauración a devolver la integridad estética a la obra». Así lo recoge la propuesta, que incluye un estudio y control de las condiciones medioambientales de su ubicación para asegurar su protección.

Corredor de artesonados mudéjares

En Valcabado del Páramo están decididos a llevar adelante la restauración de su artesonado. Es una de las pocas joyas que conservan. Roberto Carro recuerda que la iglesia «tenía unas piezas interesantísimas, como una virgen románica de finales del XIII que robaron hace unos años, otra del XVII, un bajorrelieve de la puerta del sagrario y dos imágenes de San Pablo y San Pedro que también desvalijaron». Afortunadamente, les queda el artesonado, «porque no pudieron llevárselo», subraya Carro.

Detalle del artesonado R.C.

Frenar su avanzado deterioro hará que sea «transitable» dentro del incipiente «corredor de los artesonados mudéjares en el Vía de la Plata» , una iniciativa que pretende revitalizar estos pueblos leoneses. Los vecinos de Valcabado están convencidos de que aunque en la comarca aún no es acuciante el despoblamiento , «lo será en breve si no activamos proyectos que regeneren nuestro patrimonio apagado , mudo en una zona de la provincia que podría revitalizarse fácilmente trasladando el foco y atendiendo a la llamada de sus ciudadanos».

Ya han puesto en marcha una campaña en las redes sociales ( https://twitter.com/VMudejar), están reuniendo fondos gracias a la venta de un libro-disco del grupo «Romanza y Mimbre» basado en los antiguos filandones (reuniones nocturnas que se hacían en los pueblos en torno al fuego) y a través de Hispania Nostra confían en lograr 30.000 euros .

Además, con una subvención que recibieron (pero que no han podido dedicar a restaurar el artesonado, paradojas de la burocracia), han emprendido la construcción en el pueblo de un Centro de Promoción Turística que albergará una sala dedicada a la interpretación del mudéjar ; con elementos de divulgación, conocimiento y promoción turística de las cubiertas y artesonados que los carpinteros de lo blanco realizaron durante los siglos XV al XVIII. «Con un espíritu eminentemente didáctico en el que los visitantes podrán ver, de forma detallada, los distintos aspectos de la técnica empleada en estas armaduras desmontables», adelantan.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación