Un filandón 2.0: volver a contar cuentos en tiempos de confinamiento
Luis Mateo Díez, Jose María Merino y Juan Pedro Aparicio protagonizan un filandón digital hoy a las siete de la tarde
Antes de la llegada de la readio y la televisión, cuando la vida aún no era moderna, existía una tradición añeja que servía para matar el tiempo en los días de encierro, muy comunes en el invierno de las montañas leonesas. Cuando la nieve se comía los caminos y era imposible trabajar, los pueblos se reunían en las mejores casas (las más calientes, las más cómodas) para contar historias alrededor del fuego. Era lo que se conocía como el filandón .
Entonces, los hombres trabajaban la madera mientras inventaban sus historias, y las mujeres hacían lo mismo, pero hilando. Eran cuentos de aparecidos, de fantasmas, pero también eróticos: se dice que en el siglo XVIII el obispo de Astorga prohibió los filandones por resultar demasiado picantes.
Los escritores Luis Mateo Díez, Jose María Merino y Juan Pedro Aparicio llevan años trabajando para recuperar esta tradición a través de un filadón que han girado ya por medio mundo, y que consiste en sesiones en las que leen sus microrrelatos al mundo. Ya han pasado por Alemania, Estados Unidos, México, Inglaterra y muchos otros países.
Ahora, con este presente cincelado por la pandemia, su nuevo filandón, organizado por Ámbito Cultural, se ha visto afectado y tendrá que celebrarse online. Será esta misma tarde a las siete de la tarde a través de este enlace .
«Hacemos una especie de homenaje a esa costumbre que había en nuestra tierra, que venía dada por las circunstancias climaticas y la orografía», explica Aparicio al otro lado del teléfono. «Viene bien en este momento, porque estamos en una situación paralela», añade.