La Feria del Libro de Guadalajara y el Hay Festival, premio Princesa de Asturias de Comunicación 2020
El jurado del galardón, al que optaban veintiocho candidaturas de quince países, destaca que son "los más importantes puntos de encuentro del libro, los escritores, los lectores y la cultura en el mundo"
El año pasado le tocó el turno al mundo del arte, reconociendo a uno de sus estandartes en todo el mundo, el Museo del Prado, y en esta extraña edición (todos los jurados se están reuniendo por vía telemática debido a la crisis sanitaria del coronavirus) de los premios Princesa de Asturias el galardón de Comunicación y Humanidades ha querido honrar al libro, en toda su dimensión. Dos citas emblemáticas del ámbito literario, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) y el Hay Festival of Literature and Arts, han sido reconocidas como «los más importantes puntos de encuentro del libro, los escritores, los lectores y la cultura en el mundo».
A juicio del jurado, que estaba presidido por Víctor García de la Concha, la FIL «se ha convertido en un fenómeno literario universal» y, con «una enorme resonancia popular y una participación masiva, constituye un gran foco de proyección de la lengua española». En cuanto al Hay Festival, «convoca a lectores y escritores a través de las ediciones que se extienden desde 2006 por América, Europa y Oriente Próximo». El acta destaca, además, que ambos acontecimientos «reúnen en torno a la literatura a los públicos más variados y congregan cada año a cientos de miles de visitantes para fomentar entre ellos el hábito de la lectura», contribuyendo «decisivamente a fortalecer las industrias culturales y a hacerlas sostenibles».
Fiesta literaria
Todo el que haya pisado alguno de los 40.000 metros cuadrados sobre los que, cada año desde hace treinta y tres, se levanta la FIL en la muy mexicana ciudad de Guadalajara lo sabe: todo allí se vuelve literatura durante los nueve días que dura la feria. Por algo es el evento anual más importante de su tipo en el mundo de habla hispana, y la segunda feria del libro más grande, después de la de Fráncfort. Escritores, agentes literarios, bibliotecarios, libreros y unas 2.500 editoriales de 48 países se dan cita anualmente en la FIL, organizada por la Universidad de Guadalajara. Los más viejos del lugar recuerdan con añoranza estampas como las de Gabriel García Márquez rodeado de mariachis, en un ambiente regado con tequila, mientras que los recién llegados a estas lides literarias disfrutan cada año de la fiesta que organiza la editorial Sexto Piso y que suele terminar más cerca del alba que de la medianoche.
Pero, más allá del ámbito profesional, la FIL recibe de media unos 830.000 visitantes anuales, que disfrutan de presentaciones de libros, charlas o actuaciones musicales. La fiesta la engrandece un invitado de honor que cada año pasa por ser un país o una ciudad (en 2017, Madrid) diferente, siendo la metrópoli de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos) la de 2020, edición que se celebrará, pandemia mediante, del 28 de noviembre al 6 de diciembre. Y la guinda de tan literario pastel la pone el premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, en cuyo palmarés figuran escritores de la talla de Lobo Antunes, Rafael Cadenas, Margo Glantz, Fernando Vallejo, Bryce Echenique, Yves Bonnefoy, Claudio Magris, Enrique Vila-Matas, Norman Manea, Emmanuel Carrère o Ida Vitale.
Quién les iba a decir a los poco más de mil quinientos habitantes de Hay-on-Wye (Gales) que su localidad terminaría convertida en referente cultural. Intención no les faltaba, eso sí, pues las 41 librerías que hay en ella le dieron, tiempo ha, el título de «la ciudad de los libros». Lo que empezó, en 1988, siendo un encuentro entre amigos con gustos comunes por la literatura, la música y las artes en general es hoy una de las citas culturales más importantes del mundo. El Hay Festival of Literature and Arts acoge, cada año, más de 700 eventos, entre debates, entrevistas y conciertos, a los que asiste público de más de 40 países (la cifras de asistencia superan las 270.000 personas). De ahí que el Princesa de Asturias haya sido recibido con especial orgullo por sus organizadores. «Es un verdadero honor recibir este premio, y estamos encantados de compartir este honor con una feria tan importante y querida como la de Guadalajara»,aseguran a ABC Peter Florence, director general, y Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay.
Referente mundial
Los más reconocidos escritores contemporáneos, científicos, políticos, historiadores y creadores musicales, entre otros, protagonizan unos encuentros que en 2006 se internacionalizaron. Ese año, la Hay Festival Foundation comenzó a celebrar certámenes similares en diferentes países, como el Hay Festival Segovia (España), el Hay Festival Cartagena de Indias (Colombia), el Hay Festival Querétaro (México), el Hay Festival Arequipa (Perú) y el Hay Festival Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos). Pero el Hay no se olvida de los más jóvenes, esos que escribirán nuestro futuro, y en los últimos años ha organizado encuentros de escritores emergentes en Bogotá (2007 y 2018), Beirut (2010), Port Harcourt (Nigeria, 2014), México (2015) y Aarhus (Dinamarca, 2017).