Obituario

Fallece Suzi Gablik: crítica de arte aparte

Artista y crítica de arte norteamericana, formada en el mítico Black Mountain College, cercana a Motherwell, a John Cage o a Jasper Johns, vivió largos años en Londres, donde en 1970 apareció su monografía, luego muchas veces reeditada, sobre Magritte. Desde 1991 vivía retirada en las montañas de Virginia y entregada a nuevas causas

Juan Manuel Bonet

Nacida en Nueva York en una familia húngara y judía, Suzi Gablik ha fallecido en Blackburg, Virginia. Su primer contacto con el mundo del arte fue en 1951, cuando sus padres la enviaron a pasar el verano en el Black Mountain College , de Carolina del Norte. Ahí aprendió a hacer collages, la fascinó Charles Olson , y siguió cursos primero de Ben Shan y luego de Motherwell , al que más tarde tendría nuevamente como profesor en el Hunter College , donde la introdujo en la lectura de 'La deshumanización del arte', de Ortega, un libro que la marcó para siempre. Durante los años siguientes, trabajó en Wittenborn ; tradujo a Prévert; se codeó con Ray Johnson, Rauschenberg, Jasper Johns, o John Cage, así como con colegas como Thomas B. Hess o Lawrence Alloway, y con Teeny Duchamp, que más tarde le descubriría Cadaqués.

A través del belga Harry Torczyner , Suzi Gablik, entonces su amante, recibió el encargo de escribir una biografía de Magritte , editada por vez primera en 1970, y que presenta la particularidad de ser fruto de una residencia de nueve meses en Bruselas, en la propia casa del pintor y de su mujer, Georgette. Tras mudarse a Londres, en 1969 fue comisaria, con su compañero de muchos años John Russell, de la exposición 'Pop Art Redefined', celebrada en la Hayward Gallery de Londres , y que para el firmante de estas líneas constituye un preciado recuerdo de adolescencia. Años de mucho ver, allá, a Lucien Freud, Bacon, Richard Hamilton, Hockney, Kitaj, o Sonia Orwell, y de mucho viajar a París.

Tanto 'Progress and Art' (1977) como 'Has Modernism Failed?' (1984) fueron libros de Suzi Gablik que generaron no pocas controversias, por su desmarque de muchas convenciones y su crítica del mercado, el éxito y el estrellato. En 'Conversations Before the End of Time' (1995) dio las palabras a, entre otros Leo Castelli, Arthur Danto, las Guerrilla Girls, Hilton Kramer o Teodore Roszak. Retirada en el Sur, dedicó los últimos años de su vida a impartir clases; a reunir sus papeles para confiarlos a los Archives of American Art, de la Smithsonian, que tiene colgada en su web una larga e interesante conversación con ella, conducida por Jason Stieber; y a redactar un último volumen de ensayos, 'The Reenchantment of Art' (1997), y una autobiografía, 'Living the Magical Life: An Oracular Adventure' (2002). Títulos estos últimos que nos hablan de su búsqueda de una apartada senda; de su compromiso con el feminismo y el ecologismo; de su acercamiento al taoísmo, al pensamiento New Age, y en general a nuevas formas de espiritualidad, que trajeron consigo su interés por artistas por lo general más bien marginales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación