Muere a los 89 años la destacada escritora y feminista egipcia Nawal El Saadawi
La considerada «Simone de Beauvoir árabe» dedicó buena parte de su vida a la medicina y la lucha contra la mutilación genital femenina, siendo objeto de censura por tratar temas tabú en Egipto como las mujeres y el sexo. También sufrió la cárcel y el exilio
La relevante pensadora egipcia Nawal El Saadawi , una de las voces más destacadas voces del feminisimo de los últimos 50 años en el mundo árabe, ha fallecido el sábado a los 89 años en El Cairo por un problema de salud no especificado, según ha informado el periódico 'Al Masry al Youm', para el que escribía habitualmente.
La ministra de Cultura egipcia , Inas Abdel Dayem, la ha descrito como un «desencadenante de un gran movimiento intelectual» contra el patriarcado en el mundo árabe. Y, en nuestro país, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo , también ha querido despedirse de la escritora: «Hoy decimos adiós a una gran defensora de los derechos de la mujer en el mundo árabe que llegó a pagar con la cárcel y el exilio. Pensadora feminista, socialista, escritora y activista política, ha sido una gran referente para todas las mujeres del mundo».
Hoy decimos adiós a #NawalElSaadawi, una gran defensora de los derechos de la mujer en el mundo árabe que llegó a pagar con la cárcel y el exilio. Pensadora feminista, socialista, escritora y activista política, ha sido una gran referente para todas las mujeres del mundo.
— Carmen Calvo (@carmencalvo_) March 21, 2021
Considerada la « Simone de Beauvoir árabe », dedicó buena parte de su vida a la medicina y también publicó decenas de libros en donde abordaba los problemas a los que se enfrentaban las mujeres egipcias, siendo objeto de censura en Egipto y otros países árabes por tratar temas considerados tabú, como las mujeres y el sexo, a través de libros tan significativos como 'Mujer en punto cero '.
En 1972, tras la publicación de su estudio 'Mujer y sexualidad', donde criticaba la mutilación genital femenina, fue expulsada del cargo que ostentaba como directora de Salud Pública en el Ministerio de Salud de Egipto. Fue el inicio de un sinfín de piedras que fue esquivando en un arduo camino del que no pretendió nunca desprenderse, puesto que reforzaba su convicción de que «las mujeres deben movilizarse en defensa de los derechos humanos».
Opiniones políticas
En 1981, durante el régimen de Anwar El Sadat , fue encarcelada por sus opiniones políticas, periodo que aprovechó para escribir el libro 'Memorias de la cárcel de mujeres' en un rollo de papel, a falta de otro recurso. En 1993 tuvo que trasladarse a Estados Unidos huyendo de las amenazas de muerte lanzadas por grupos extremistas religiosos en la época del Gobierno del sucesor de El Sadat, Hosni Mubarak , quien fue derrocado en un levantamiento popular en 2011.
Además, también fundó la Asociación de Mujeres Árabes Solidarias en 1982, y también ayudó a establecer la Fundación Árabe para los Derechos Humanos. En 2005 ganó el Premio Internacional Inana de Bélgica, y en 2012 ganó el premio de la Paz Sean McBride de la Oficina Internacional de la Paz en Suiza. Asimismo, también ejerció como secretaria general del Sindicato Médico de El Cairo, además de su trabajo como doctora en el Hospital Universitario.
«Yo no divido a la gente por su sexo. Divido a la gente por su mente», dijo la activista en una charla en nuestro país en 2005, en referencia a su lucha activa en favor de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, especialmente en Egipto, su país de procedencia. Y es que para El Saadawi «la revolución empieza en la mente» y «necesita conocimiento» . En su opinión el movimiento feminista tenía que ser global: «Las mujeres estamos todas en el mismo bote», reivindicaba, «la opresión a la mujer es universal; la ejerce el sistema patriarcal, económico y religioso».
Eterna candidata al Premio Nobel de Literatura , se la señala como una de las mujeres que más ha batallado, con influencia real, tanto por la libertad femenina como por la justicia y la democratización de la sociedad musulmana. Para El Saadawi escribir era «quitar el velo mental a la gente» . Pero eso en Egipto le trajo consecuencias: censura, cárcel y exilio.