El caldero ritual de bronce fundido de Scortaru, de los siglos VI o V a.C., es uno de los ejemplares más grandes conocido y uno de los objetos más típicos de la presencia escirta en el Bajo Danubio. Isabel Permuy El Casco de Cotofenesti, de mediados del siglo V a.C. es un casco de parada de oro, testimonio excepcional del uso de piezas de armamento sumamente caras por los caudillos guerreros de la elite geta del periodo final de la Primera Edad del Hierro. Isabel Permuy Ritón, de Poroina Mare, de la segunda mitad del siglo IV a.C. Muy probablemente formó parte de un tesoro o de un ajuar funerario, descubierto en circunstancias desconocidas antes de 1883. Casco de la tumba principesca geta de Peretu, de la segunda mitad del siglo IV a.C. Realizado en plata parcialmente dorado, está decorado con ojos apotropaicos sobre la frente. Isabel Permuy Vasija de plata, parcialmente dorada, con forma de cabeza de una mujer joven de pelo corto que lleva una diadema de plumas sobre la frente y un collar de cuentas en forma de anforetas. Muy probablemente, sea la representación de una deidad femenina. Isabel Permuy Tesoro dacio de brazaletes reales de oro, de mediados del siglo I a.C. Forman parte de un tesoro hallado en la cima de la Zona Sagrada de Sarmizegetusa en excavaciones ilegales con detectores de metales. Las piezas fueron exportadas de forma ilegal y recuperadas posteriormente por Rumanía. En el lugar se descubrieron otros cuatro tesoros en circunstancias similares. De los 24 brazaletes de oro, hasta el momento se han recuperado 13 piezas.. Isabel Permuy Ajuar de la tumba de un caudillo militar celta hallado en Ciumesti, de la segunda mitad del siglo III a.C. o principios del II a.C. El casco de hierro está coronado por un ave rapaz de bronce con las alas abiertas. Es una pieza única. Isabel Permuy Estatua de mármol del dios Glycon encontrada en Constanza en 1962. La serpiente con cabeza de perro, pelo y orejas de hombre y cola de león mediría desplegada 4,76 metros. Isabel Permuy Estatuilla de ámbar del Mar Báltico que representa al dios Eros en un carro tirado por un pájaro. De gran finura y precisión, fue realizada en los talleres de glíptica de Aquilea, en la segunda mitad del siglo I d.C.. Isabel Permuy Pedestal funerario de Micia de los siglos II o III d.C. Según el director del Museo Nacional de Historia de Rumanía, pertenece a la tumba de un suboficial de Hispania que fue a la provincia de Dacia.. Isabel Permuy Sala de la exposición dedicada a la provincia romana de Dacia. Isabel Permuy Sala dedicada a las poblaciones de la Dacia que no fueron conquistadas y quedaron a las puertas del Imperio. Isabel Permuy Vasos de vidrio del siglo IV d.C., expuestos en la sala dedicada al Imperio y los 'bárbaros'. Isabel Permuy Adornos de los siglos VI, V y VI d.C. expuestos en una de las vitrinas de la muestra. Isabel Permuy Piezas del tesoro de Pietroasele del siglo V d.C., popularmente conocido como 'la gallina de los polluelos de oro' por las formas estilizadas de las fíbulas. La 'biografía' de este tesoro es todo un folletín. Isabel Permuy