Así de extravagante era el siglo XX para los caricaturistas del XIX
La Biblioteca Nacional realiza un hilo en Twitter con algunas de las visiones humorísticas, pero también enormemente predictivas, de viñetistas de todo el mundo
La Biblioteca Nacional de España suele hacer diariamente hilos sobre temas históricos y curiosidades que tienen una agradecida recepeción por parte de sus seguidores. Especialmente bien acogido fue el reciente hilo sobre cómo se veía el futuro en 1932. Y buceando, la institución ha hecho otra serie de tuits con un documento sumamente curioso: cómo veían el futuro s.XX los caricaturistas del s.XIX. Porque el futuro lo imaginamos todos, con mayor acierto o menor, pero lo que sí seguro habrá siempre es naturaleza fabuladora en el ser humano. Otras cosas, quizá no. Veamos.
«L0s aficionados a revolver papeles en las bibliotecas, habrán podido advertir, al hojear libros y periódicos antiguos, que no han sido sólo los novelistas a lo Verne que se han adelantado al tiempo, presagiando y hasta exponiendo en detalle inventos y progresos científicos que habrían de realizarse muchos años después, sino que también la fantasía de los caricaturistas, burla burlando, imaginaron máquinas y aparatos que entonces se tomaron por graciosas extravagancias y que hoy son una realidad que provocan nuestra admiración y no nuestra risa», así comienza el artículo «Visión del futuro en la caricatura» de la revista de información científica, técnica y cultural «Algo» recuperado por la BNE.
Vamos a insertar la serie de tuits de la Biblioteca Nacional para que vean cómo imaginaban estos extravagantes y acertadso caricaturistas su futuro s.XX, nuestro ya pasado.
"La entonces modernísima luz eléctrica vista por un artista de 1882" https://t.co/hmbXu4pD8w pic.twitter.com/25jkuz54ro
— Biblioteca Nacional (@BNE_biblioteca) 5 de septiembre de 2018
Telefoneando en 1881. El teléfono, se pensaba, haría que se pudiera retransmitir música a distancia https://t.co/hmbXu4pD8w pic.twitter.com/r0cKvlfdoV
— Biblioteca Nacional (@BNE_biblioteca) 5 de septiembre de 2018
Y hay quien encuentra usos alternativos a la iluminación con gas... pic.twitter.com/cRFfBh0klX
— Biblioteca Nacional (@BNE_biblioteca) 5 de septiembre de 2018
El problema del tráfico según un caricaturista de 1828 pic.twitter.com/vqqTHubCfq
— Biblioteca Nacional (@BNE_biblioteca) 5 de septiembre de 2018
Cómo veían los vehículos aéreos pic.twitter.com/37n5lHDeSC
— Biblioteca Nacional (@BNE_biblioteca) 5 de septiembre de 2018
Cómo se imaginaba la investigación submarina en un libro del siglo XIV y cómo era en los años 30 del siglo XX pic.twitter.com/O4RkWdqMK0
— Biblioteca Nacional (@BNE_biblioteca) 5 de septiembre de 2018
En las ilustraciones de este tuit, se lee: «En un libro publicado hace seiscientos años figuraba este dibujo alusivo a los investigadores que pretendían desentrañar los misterios del fondo del mar. ¡Qué lejos estaba el dibujante de imaginar que su extravagancia satírica había de traducirse, con el tiempo , en la realidad de las actuales campanas de buzo!».
Un humorista inventó la libre mecánica... y terminó creándose para las carreras de galgos https://t.co/pjXQ5eJB1h pic.twitter.com/AVQr29TGOX
— Biblioteca Nacional (@BNE_biblioteca) 5 de septiembre de 2018
En 1890, un caricaturista vienés concibió la máquina de adelgazar pic.twitter.com/7TTocctEWV
— Biblioteca Nacional (@BNE_biblioteca) 5 de septiembre de 2018
Este tanque, concebido por un artista norteamericano a finales del XIX, provocó más de una sonrisa burlona... https://t.co/pjXQ5eJB1h pic.twitter.com/oTV3E6JNCq
— Biblioteca Nacional (@BNE_biblioteca) 5 de septiembre de 2018
Una rueda como vehículo para trasladarse de un punto a otro https://t.co/pjXQ5eJB1h pic.twitter.com/oOfnH6mB6c
— Biblioteca Nacional (@BNE_biblioteca) 5 de septiembre de 2018