El estremeñu y el caló, reconocidos como lenguas minoritarias en España por Europa

El Consejo de Europa en su Carta de Lenguas Minoritarias insta a trabajar para que estas lenguas no se pierda

ABC

El estremeñu y el caló , además del darija en Ceuta y el portugués que se hable en Castilla y León , han sido reconocidos por el Consejo de Europa en su Carta de Lenguas Minoritarias, lo que su supone una instancia de trabajo al Gobierno para que estas lenguas no se pierdan.

Estas es la recomendación concreta en su punto 5 a estas lenguas minoritarias y que fue aprobada el 11 de diciembre de 2019 por el Comité de Ministros de este órgano : «Aclarar la situación del darija en Ceuta, caló como lengua no territorial de España, y el estremeñu en Extremadura y el portugués en Castilla y León»

Asimismo, este comité «invita a las autoridades españolas a presentar la información sobre las recomendaciones para la acción inmediata antes del 1 de agosto de 2020 y sobre el próximo informe periódico antes del 1 de agosto de 2023».

Respecto al estremeñu hay que decir que son tres lenguas las que sobreviven, pese a no ser oficiales, en esta comunidad autónoma: A Fala, el Portugués Rayano y el Estremeñu , además del español. Hablamos de que es un idioma que se transmite oralmente, de ahí el riesgo de su peligro de extinción. Se trata de una lengua que se habla también fuera de Extremadura incluso pues también llega a pueblos del Sur de Salamanca, Sierra de Gredos, norte de Huelva e incluso el oeste de Córdoba.

Desde la Junta de Extremadura ha recogido el guante y ya están trabajando con las Asociaciones defensoras de la lengua, según relata «Canal Extremadura». Y, como recoge la página «Enestremenu.com» , se trata de «una lengua romance oriunda de la mayor parte del territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura -salvo de algunas localidades rayanas lusófonas- y de las comarcas colindantes del norte, el este y el sur que son de cultura extremeña. También se ha venido conociendo más modernamente como castúo, por cómo el escritor costumbrista Luis Chamizo nombró al campesino de casta que retrataba en sus poemas».

El caló es un idioma mixto derivado del romaní y desarrollado por los gitanos entre los siglos XV y XVIII que se articula mediante la morfosintaxis del castellano (o del catalán, el vasco o el portugués en sus otras variedades). Y el darija por su parte, es la lengua procedente del conjunto de variedades del árabe dialectal habladas en Marruecos, y que en esta carta se recomienda actuar para Ceuta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación