El Estatuto del Artista echa a andar con consenso en el Parlamento
Las fuerzas políticas llegan a un acuerdo unánime para cambiar la política cultural
Después de más de un año de trabajo, la Comisión de Cultura del Congreso presentó ayer su hoja de ruta para elaborar un nuevo Estatuto del Artista . Es uno de los grandes proyectos comunes de los grupos parlamentarios, que han aprobado por unanimidad (sí, en España y por unanimidad) un total de 75 puntos comunes para cambiar las reglas actuales del sector cultural. Un estatuto para unirlos a todos pero, sobre todo, un estatuto para limar todas las trabas fiscales, sociolaborales y normativas que tiene la creación cultural en este país.
«Es un dictamen donde todos aceptamos la excepcionalidad del trabajo cultural, que está marcado por la precariedad, en muchos casos, y por la irregularidad de los ingresos», comenta a ABC Félix Álvarez , portavoz de Ciudadanos en la Comisión. Los cuatro pilares del documento, explica, son la mejora de la situación sociolaboral de los trabajadores culturales, la adaptación del sistema fiscal a la irregularidad de sus ingresos, el favorecimiento de la transición laboral de aquellos que tienen carreras profesionales cortas (bailarines, artistas de circo, etc.) y, por último, la implementación de la jubilación activa, para que los creadores más veteranos no tengan que elegir entre recibir su pensión o continuar con sus labores artísticas.
Para Eduardo Maura , portavoz de Cultura de Unidos Podemos, el punto fundamental de este estatuto es la ampliación del concepto tradicional de creador. «En el texto hemos introducido el término de trabajador cultural, que es mucho más amplio y abarca, por ejemplo, a todo el personal técnico que hace posible un espectáculo en directo; también a los trabajadores del patrimonio y a aquellos que se dedican a la educación en los museos», afirma. Así, continúa, estamos hablando de una normativa que afectaría a medio millón de trabajadores. «Es un hito social enorme», subraya.
El estatuto, decíamos, no es una norma, sino una guía a partir de la cual empezar a legislar. Como apunta Andrés Torres Mora , representante del PSOE en la Comisión, ofrece una descripción de los problemas actuales y una serie de propuestas y soluciones variadas que están abiertas al diálogo. De momento, ha alcanzado una aprobación general en la que se han puesto de acuerdo todos los grupos parlamentarios de la Comisión: PP, PSOE, Unidos Podemos, Ciudadanos, PDECat, PNV y Compromís.
En principio, se espera que el próximo jueves, 21 de junio, se apruebe el texto en la Comisión de Cultura , de donde tendrá que pasar al pleno del Congreso. No se espera que esto ocurra antes de septiembre, pero a partir de entonces se podrá empezar a legislar, según avanza Félix Álvarez. Además, el nuevo Gobierno, como el anterior, ha visto con buenos ojos el texto en cuestión.
IVA reducido
De las leyes que deberían modificarse para adecuarse al nuevo estatuto destacan tres: la del IRPF, la de Autónomos y la de Enjuiciamiento Civil, según señala el texto. Aunque quizá una de las medidas más inmediatas que se podrán tomar en base a este nuevo estatuto sea que toda la actividad artística pase a tributar con un IVA reducido (del 10%) y no del tipo general (21%), como ocurre en estos momentos. «Es algo que se puede plantear a corto plazo para los Presupuestos Generales del Estado de 2019. Es una medida que nos devolvería a la situación de 2019», remata Maura.