Estas son las medidas más importantes del Gobierno para apoyar al sector cultural
El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, presentó ayer su plan de acción para ayudar a la cultura
1. Liquidez para el sector. De los 76,4 millones que el Ministerio de Cultura y Deporte invertirá en el sector, 20 irán a parar a CREA SGR, la única herramienta financiera especializada en la prestación de avales a las pymes del sector cultural español. Esto se traducirá en 780 millones de euros en créditos garantizados para el sector. Más liquidez: a las productoras se les adelantará el 50% del pago de parte de su ayuda otorgada.
2. Protección frente al desempleo. El real decreto habilita un acceso extraordinario a la prestación por desempleo para los trabajadores de la cultura, que hasta ahora estaban desamparados por la intermitencia de sus contratos. Los artistas podrán acceder de manera extraordinaria al paro por un periodo de hasta 180 días, según el periodo de ocupación cotizada en el año anterior. «Esta medida tiene que ver con el desarrollo y la maduración del Estatuto del Artista. Es una vieja demanda del sector», aclaró ayer el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes. La medida afectará al 45% de los contratos del sector artístico.
3. Ayudas directas y extraordinarias. Se destinarán 38,2 millones de euros al sector de las artes escénicas (danza, teatro, circo y música) a través de «ayudas extraordinarias» que tendrán en cuenta el contexto creado por el coronavirus. Para el cine se ha creado un Fondo Social Extraordinario de 13,3 millones de euros, para apoyar la exhibición en salas. Las librerías independientes, por su parte, recibirán 5 millones de euros para el mantenimiento de sus estructuras y de la cadena de suministro. Y las Bellas Artes dispondrán de 1 millón de euros para la promoción del arte contemporáneo y, más concretamente, para el desarrollo de proyectos de innovación digital. El objetivo de todas estas ayudas, explicó Rodríguez Uribes, es que sirvan para para paliar los daños ya causados por la crisis y que ayuden en la fase de desescalada.
4. Flexibilización de plazos. Dado el contexto extraño y excepcional que vivimos, se han flexibilizado los requisitos y plazos de las ayudas para el cine (como el estreno en un número determinado de salas, el presupuesto para promoción o la comunicación de inicio y fin de rodajes, entre otras). También se han ampliado los plazos para los grandes eventos previstos como Acontecimientos de Excepcional Interés Público del Xacobeo 2021, los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio o el V Centenario de la primera circunnavegación. Además, se intentará, mediante la fórmula del anticipo, que no se cancelen los eventos culturales, sino que solo se pospongan. Sin embargo, aún no hay una solución propuesta para los festivales de música.
5. Incentivos fiscales. Se han incrementado los incentivos fiscales a la producción cinematográfica y audiovisual. Podrá deducirse el 30% del primer millón de euros la base de deducción, y el 25% del importe restante. Esta medida, insistió el ministro, pretende atraer más producciones y rodajes internacionales, que, tal y como recordó, ya podrán realizarse durante la fase 1. Además, los incentivos fiscales al mecenazgo se aumentarán en un 5%. Así, se podrá deducir el 80% de los 150 primeros euros invertidos en un proyecto, y el 35% de la cantidad restante. «Queremos favorecer la solidaridad privada en el ámbito cultural», remató Rodríguez Uribes.
Noticias relacionadas