Estaciones rambleras
Fuente de Canaletas. Icono de las conmemoraciones futboleras. Si bebes en sus aguas (cloradas) regresarás a Barcelona (dice la leyenda). La Rambla, 133.
Teatro Poliorama . El edificio histórico pertenece a la Real Academia de Artes y Ciencias y cuenta con un observatorio. Rambla Estudios, 115.
Iglesia de Belén . De estilo barroco fue erigida por la orden jesuíta entre los siglos XVII y XVIII. En 1936 fue incendiada. La Rambla esquina calle Carmen.
Mercado de la Boquería. Se construyó sobre el solar del antiguo convento de San José, destruido en 1835. Paraíso de los gastrónomos y los turistas. La Rambla, 91.
Casa Bruno Quadros . Conocida popularmente como «Casa dels Paraigües»: de estilo modernista, su emblema es un dragón chino. La Rambla, 82.
Café de la Ópera . Aunque en el siglo XIX ya fue chocolatería, el actual Café de la Ópera abrió sus puertas con la Exposición de 1929. Desde sus mesas se puede contemplar cómo «ramblean» los demás. La Rambla, 74.
Gran Teatro del Liceo . Inaugurado en 1847, el Coliseo barcelonés sufrió dos incendios en 1861 y 1994. El atentado de 1893 inspiró a Ignacio Agustí el desenlace de «Mariona Rebull». La Rambla, 51-59.
Teatro Principal . Antes del Liceo, este teatro fundado en 1603 fue el único escenario teatral y operístico de Barcelona. En 1978 albergó la Cúpula Venus, punto de encuentro de la Barcelona canalla del pintor Ocaña, Christa Leem y Ángel Pavlovsky. Hoy permanece incomprensiblemente cerrado. La Rambla, 27-29.
Arco del Teatro . Junto al Principal, un arco da entrada a esta calle, frontera del Barrio Chino y del zafoniano Cementerio de los Libros Olvidados.
Estatua de Colón . Inaugurada para la exposición de 1888, es uno de los iconos barceloneses con el Descubridor señalando nuevos horizontes. Por eso, La Rambla es universal.