Compañera del hombre. En el grupo escultórico de Nepeh-Ka y su mujer, Wahit del Reino Nuevo, dinastía XVIII (1570-1293 aC) procedente de Roemer-und Pelizaeus-Museum de Hildesheim (Alemania) «podemos ver esa igualdad entre el hombre y la mujer, representados a la misma escala y en una actitud íntima», señala el historiador Nacho Ares, comisario de la exposición. Ambos personajes se muestran de pie y Wahit sujeta el brazo derecho de Nepeh-Ka como señal de amor y respeto. El tocador de las egipcias. Contenedor para cosméticos de piedra datado en el Reino Nuevo (1570-1070 a.C.) procedente del Museo Civico Archeologico de Bolonia (Italia). Este tipo de objetos de tocador se utilizaba para contener pigmentos naturales o mezclas de aglutinantes con las que los egipcios conseguían distintas texturas y colores que les servían para maquillarse para las fiestas o para fines rituales o medicinales Belleza para la belleza. Cuchara para cosméticos de madera finamente decorada con temas vegetales del Reino Nuevo (1570-1070 a.C.) procedente del Museo Arqueológico en Zagreb (Croacia) Una egipcia del Reino Medio. Durante el Reino Medio (2134-1782 a.C.) se tallaron un gran número de figuras masculinas y femeninas de particulares que muestran algo más de realismo que las oficiales, como esta escultura femenina de Senbi procedente del Romer-und Pelizaeus Museum de Hildesheim Trabajadora. Una figura de piedra caliza de una molinera del Reino Antiguo (2686-2181 a.C.) del museo de Hildesheim en la que se ve a una mujer arrodillada e inclinada ante una muela en la que tritura el grano con ayuda de una gran piedra Brazaletes de reina. Estos brazaletaes de oro, cornalina y lapislázuli del Reino Nuevo, dinastía XVIII (1570-1293 a.C.) pertenecieron a una reina. Las pequeñas placas superpuestas tienen forma de la diosa hipopótamo Tueris, protectora de la familia, las mujeres y el hogar. Busto de una reina. La serpiente de su frente indica que la representada en este busto del periodo ptolemaico (332-30 a.C.) es una reina. La pieza procede del museo de Hildesheim Mujeres en procesión. Relieve con figuras femeninas con alimentos del Reino Nuevo, dinastía XVIII (1570-1293 a.C.) del museo de Hildesheim. Las mujeres en procesión, ricamente vestidas, llevan aves, una gacela,, un ternero, fruta, panos y ramos de flores de loto en favor posiblemente de un difunto. Vestido de gala. Uno de los dos atuendos diseñados por Lorenzo Caprile e inspirados en la vestimenta de las antiguas egipcias Diosas con poder. Capitel con la imagen de la diosa Hathor, con orejas de vaca y su característica peluca adornada con flores. Este tipo de capiteles se halla en tempolos como los de Dendera, Abu Simbel y Filae, dedicados a divinidades femeninas Isis ante el faraón. Estela del Reino Nuevo (1590-1070 a.C.) del museo de Hildesheim que representa a Isis, cantora de Montu-em-Taui sujetando un sistro con la mano derecha frente al faraón, con la corona del Alto Egipto. En la mesa de ofrendas representada entre ellos hay un vaso de libación y una flor de loto Isis, en duelo. La figura de madera estucada y policromada del periodo ptolemaico (332-30 a.C.) representa a Isis sentada de rodillas y con el brazo derecho levantado y ante el rostro, en actitud de duelo, como signo de silencio y respeto por la muerte de Osiris. Procede del museo de Hildesheim El sarcófago de una Señora de la Casa. Sarcófago y cartonaje de Kaipamau, que ostentaba el título de Señora de la Casa y Cantora de Amón. Están repretos de escenas máginas para ayudar a la difunta en su viaje al reino de Osiris. Del Tercer Periodo Intermedio, dinastía XXII (945-75 a.C.), procede del Museo Arqueológico de Zagreb (Croacia) Una égida protectora. Esta égida con el rostro de la diosa Isis de la Baja Época (664-332 a.C.) que se conserva en el museo de Hildesheim lleva un voluminoso collar usej. Las égidas, de origen griego, tienen un carácter votivo y protector y se encuentran con frecuencia en templos La tumba de Seenedjem. Réplica de la tumba de Sennedjem (ca. 1275 a.C.), servidor en el Lugar de la Verdad, la aldea de los artesanos de Deir el-Medina, creada por Amenofis I para los constructores de la necrópolis real. Esta pequeña y familiar sepultura está ricamente decorada y en ella se ve a Sennedjem con su esposa Lineferti jugando al senet. Inmersión en la tumba de Nefertari. Una sala recrea la cámara funeraria de la esposa de Ramsés II y explica las bellas pinturas con que está decorada Mujer en duelo. Figura de madera pintada de la Baja Época (664-332 a.C.) procedente del Museo Civico Archeologico de Bolonia La momia de una joven. Ataúd con la momia de una joven del periodo romano (siglo II) procedente de la Universidad de Aberdeen. El sarcófago presenta a la difunta cubierta con una elegante túnica decorada con el dibujo de los cuatro hijos de Hous, un manto por encima y una diadema con botones dorados. Muestra el sincretismo entre la cultura egipcia y la romana