El español, en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya
Solicitan que sea lengua oficial con el inglés y el francés
La Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España y la Conferencia Permanente de Academias Jurídicas Iberoamericanas están impulsando un ambicioso proyecto, de intencionalidad jurídica, para lograr que el español sea lengua oficial –junto al francés y el inglés– del Tribunal Internacional de Justicia, con sede en La Haya.
Así, la Sección de Derecho Internacional Público, que preside el académico Castor Diaz Barrado, ha hecho notar, entre otras razones, que el acuerdo de incluir el francés y el inglés como las únicas lenguas oficiales en el mencionado Tribunal Internacional, se remonta al año 1920. Trascurrido un siglo desde la época de la Sociedad de Naciones dicho acuerdo debería ser renovado, pues la sociedad internacional se ha transformado sustancialmente.
Desde la RAJL insisten en que «no hay que olvidar que el español es lengua oficial en más de veinte países en los que, además, es lengua materna de la mayoría de sus poblaciones; siendo esto un elemento único en la comunidad internacional. Y hay países, como Estados Unidos, donde sin ser lengua oficial es hablada por más de cincuenta millones de personas.
Además, muchas controversias que se plantean ante el Tribunal Internacional de Justicia son entre países de lengua hispana. Carece de fundamento la obligación de que el proceso deba desarrollarse en la fase escrita y oral en inglés o en francés, excluyendo el español».
Por ello, se estima fundamental que se realicen cuantos esfuerzos sean necesarios para que en la próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno (República Dominicana, 2023) se adopte una Declaración especial para insertar entre sus conclusiones la necesidad de que el español sea una lengua oficial del Tribunal Internacional de Justicia, con sede en La Haya.