España homenajea a los marinos griegos que participaron en la primera vuelta al mundo

La Embajada de España en Grecia y el Instituto Cervantes han organizado diferentes actos para recordar su importancia en la gesta

Escultura de Juan Ramón Muñoz colocada en Rodas que recuerda la gesta de la primera vuelta al mundo ABC

Begoña Castiella

La Embajada de España en Grecia y el Instituto Cervantes han conmemorado la participación de marinos griegos en la expedición de la primera vuelta al mundo de Fernando de Magallanes y de Juan Sebastián Elcano (1519-1522) con varios actos culturales celebrados esta semana en las islas de Rodas y de Quíos. Ha sido fundamental también la participación de la Fundación «María Tsakos», así como las de los ayuntamientos de Rodas y Quíos.

De los marinos que viajaron en la expedición se conoce que fueron nueve griegos: dos de la ciudad de Nauplia, en el Peloponeso, tres de la isla de Quíos y tres de la isla de Rodas, ambas en el mar Egeo, y uno de la isla de Corfú en el Jónico. Todos ellos tomaron parte en lo que inicialmente era una expedición a las Islas de la Especiería (como se conocía entonces a las Islas Molucas, un archipiélago indonesio) que terminaría siendo la primera vuelta al mundo .

Una página del diario de a bordo de Francisco Albo ABC

Cinco de estos marinos sobrevivieron y fue precisamente uno de ellos, el piloto griego Francisco Albo quien, como Piloto Mayor, estuvo al timón la nao de tres mástiles Victoria, de 28 metros de eslora y 7,5 de manga, la única que consiguió regresar. Este piloto escribió un detallado diario de a bordo, donde se refleja con precisión la ruta de la expedición, que ha llegado a nuestros díasbajo el nombre de «Derrotero» y se ha convertido por su exacta información náutica y geográfica en uno de los más valiosos documentos de la historia de la Navegación.

Ahora en estos actos se ha anunciado la presentación de la publicación en español, griego e inglés del « Derrotero », con una introducción del profesor hispanista Ioannis Hassiotis y notas y traducción del escritor helenista español Pedro Olalla.

Otros dos de los marinos sobrevivientes fueron también muy destacados: Nicolao Griego, que se convirtió en armador y participó (y sobrevivió) a una expedición en Tierra de Fuego y Miguel de Rodas, que llegó a ser Caballero de Santiago.

«El viaje más largo»

En la Casa de España de Rodas, un magnífico edificio restaurado en el casco antiguo de la ciudad de Rodas y que pertenece a la Superintendencia de Antigüedades del Dodecaneso (del Ministerio de Cultura heleno), se inauguró también la exposición didáctica « El viaje más largo », que repasa las peripecias de la gesta.

También se ha colocado una magnífica escultura en Rodas (con una réplica de la misma en Quíos gracias a la generosidad de la Fundación Maria Tskákos, que será colocada próximamente), obra del escultor Juan Ramón Muñoz , ganador del concurso público de ideas para este documento. Representa un globo terráqueo en bronce con la divisa en latín y en griego «Vosotros entre los primeros que me dieron la vuelta», parafraseando la divisa real del escudo de armas que concedió Carlos V a Juan Sebastián Elcano.

En la inauguración de la estatua en Rodas el Embajador de España, Enrique Viguera , agradeció el apoyo del Ayuntamiento de Rodas y su alcalde, Andonis Kambourakis, así como la de muchas personas más, empezando por el equipo español encabezado por la Directora del Instituto Cervantes en Grecia, Cristina Conde, el Consejero Cultural de la Embajada Ivo Pascual y el propio escultor Juan Ramón Martín. Y recordó que se trata no solo de una conmemoración de Grecia del quinto centenario de la expedición Magallanes-Elcano, sino también un homenaje a los marinos griegos que sobrevivieron: de las 250 personas que participaron en esta expedición en cinco naves, solo 18 la terminaron en una, 5 de ellos griegos, «un hecho realmente asombroso». Y señaló que estos marineros griegos altamente cualificados tuvieron un papel fundamental en la expedición, «habiéndose trasladado a la España Imperial donde su experiencia en el mar era muy apreciada y necesaria».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación