¿Por qué escribimos la letra «i» con un punto?
No tiene un nombre específico; en la «Ortografía de la lengua española» (2010) no se indica que deba escribirse obligatoriamente con ese distintivo... Este es es el origen del punto sobre la «i»
No tiene un nombre específico. Se emplea la voz «punto» y, si se desea diferenciarlo del de la j, puede usarse «punto de la i» (frente a «punto de la jota»). ¿Por qué escribimos entonces la letra «i» con un punto? ¿Es obligatorio escribirlo? ¿Es una falta de ortografía no ponerlo? A continuación te contamos el origen y las razones por las que los hispanohablentes coronamos esta letra con un punto.
Noticias relacionadas
En la « Ortografía de la lengua española» (2010) no se indica explícitamente que la «i» deba escribirse obligatoriamente con el punto o que sea incorrecto no hacerlo de esa forma, pero de lo explicado en esta obra se deduce que, al ser uno de sus rasgos distintivos, su omisión no sería adecuada . La escritura sin el punto no se ajustaría a la forma canónica de la letra.
Orígenes
Tal y como se explica en la «Historia de las letras» (Espasa: 1996), de Gregorio Salvador y Juan R. Lodares, la grafía «i», originariamente sin punto, tenía ya representación en los alfabetos fenicio, griego y latino . Precisamente en el latino aparecía adornada por dos circulitos en ambos extremos.
Durante siglos se escribió sin el punto con que la conocemos, y fue precisamente este punto el método utilizado para distinguirla claramente de otras grafías de líneas simples como la «l», la «t»... Inicialmente el punto podía aparecer tanto en la parte superior como en la parte inferior.
¿Otras alternativas?
Igualmente, aunque en la ortografía académica no se indica explícitamente, el uso de otros signos en lugar del punto (círculos, asteriscos, estrellas, corazones...) no sería adecuado por no respetar su forma canónica.
Tampoco sus hermanas mayúsculas se libran de la polémica . Aunque la «I» y la «J» mayúsculas no precisan del punto sobrescrito característico de su forma minúscula, es común que muchas personas, al escribir a mano, pongan un punto sobre la i cuando, práctica que no se considera censurable.