Así se escribe correctamente con emojis, según la RAE
La institución advierte de que son «admisibles en contextos informales o de carácter privado pero no sería adecuado en un documento institucional o formal». Y, sobre todo, «se debe procurar siempre que su empleo no empobrezca el uso de la lengua»
«El uso de los emojis y los emoticonos es admisible en contextos informales o de carácter privado , pero no sería adecuado en un documento institucional o formal. En cualquier caso, se debe procurar siempre que su empleo no empobrezca el uso de la lengua», dice la RAE en su página web, que también tiene pautado como, si hay que darle uso, dárselo bien.
Y es que en una consulta hace unos meses en su banco de dudas en Twitter, la RAE dio varias reglas para utilizar correctamente estas herramientas de lenguaje. Así, la institución establece que en caso de que el emoji abarque a todo el mensaje , habrá que colocarlo después del punto. Por ejemplo: «Me parecéis lo peor. (EMOJI)».
Luego estaría el caso de la sustitución de palabras , entonces el emoji iría antes del punto: Por ejemplo: «Hoy es (EMOJI DE CALABAZA DE HALLOWEEN).». Y si afecta a una parte o solo a una palabra , había que poner el emoji antes también. Ejemplo: «Perfecto (EMOJI DE BESOS). Nos encanta cómo has planeado todo».
Consultas de la semana | ¿Los emojis van antes o después del punto?
— RAE (@RAEinforma) July 23, 2020
Si un emoji afecta a todo un mensaje, se recomienda escribirlo después del punto:
Hola a todos. ☺
Pero, si solo afecta a la última parte o equivale a una palabra, irá antes:
Eres un ☀️. pic.twitter.com/rdAniOXm4N
El Observatorio de Palabras de la RAE define a los emojis así: « La voz emoji (pronunciada en español [emóji]) designa una pequeña imagen o icono digital que representa una emoción, objeto, idea, etc. Por resultar una vía de acomodación más fácil, se prefiere a la adaptación gráfica emoyi (que representa la pronunciación [emóyi])».
Recordemos que el Observatorio de palabras de la RAE ofrece información sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que no aparecen en el diccionario , pero que han generado dudas: neologismos recientes, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, etc. La presencia de un término en este observatorio no implica que la RAE acepte su uso inclusive.
Y, por último, habría algún aspecto a clarficicar más sobre su propia esencia de emoji porque... ¿son lo mismo los emoticonos que los emojis? La institución responde: «En rigor, no. Los emojis son pequeñas imágenes o iconos digitales que representan una emoción, un objeto, una idea, etc. Los emoticonos son combinaciones de signos o letras del teclado con los que se representa una expresión facial que simboliza un estado de ánimo. Es habitual que emoticono se use también para referirse a los emojis, pero, en principio, son cosas distintas».
Ejemplos de uso de emojis:
— RAE (@RAEinforma) July 17, 2020
👋🏽
¡👋🏽, Ana!
👶🏽 nació ayer.
😱 ¿Y qué tal?
Todo muy bien. 🙃
¡Qué alegría! 😃😃😃
Sí 🙂. Estamos muy contentos.
❤️ Ahora a disfrutar.
Y a 😴.
¡Claro 😂! Eso también.
Muchos 💋💋💋.
😘😘😘
🎉 ¡Feliz #DíaMundialDelEmoji! 🎉 pic.twitter.com/SI9oO3FG9f