Encuentran restos de opio en un jarrón milenario
Un grupo de investigadores del Museo Británico y la Universidad de York ha encontrado restos de esta sustancia dentro de una pieza del 1350 a.C
Un grupo de investigadores del Museo Británico y la Universidad de York ha encontrado restos de opio dentro de un jarrón sellado datado entre el 1650 y el 1350 a.C., en plena Edad de Bronce. Se trata de una de las piezas de la colección del museo.
En concreto, se han hallado papaverina y tebaína , dos de los componentes más estables del opio. Durante mucho tiempo se había teorizado alrededor de estos recipientes chipriotas, sobre cuál era su función, y se pensaba que era la de transportar opio por su similitud en forma con la planta. Ahora, este descubrimiento refuerza esa teoría.
Sin embargo, hay otros estudios que cuestionan esta teoría y que insisten en que estos jarrones se utilizaban para transportar aceites aromáticos.
Y desde el Museo Británico insisten en que este hallazgo no descarta ninguna de las dos teorías, pues los jarrones podrían haber transportado aceites de semillas de amapola en lugar de opio puro, de ahí las trazas de papaverina y tebaína.
Tal y como explicó el museo el hallazo «implica que la sustancia no se consumió como narcótico , sino que se usaba como ungüento o perfumería».
Rebecca Stacey , que cabeza del Museo Británico en este estudio, insistió en que el recipiente plantea muchas preguntas sobre su contenido y su propósito.
Noticias relacionadas