Encuentran en el norte de México petroglifos de hace 3.000 años con elementos antropomorfos

Se han registrado en el estado de Baja California, donde hasta hace poco se creía que no existían este tipo de manifestaciones

Detalle de uno de los petrograbados de ña zona Arqueológica Boca de Potrerillos, en el estado de Nuevo León (México) EFE/INAH

EFE

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México ha notificado el registro de 16 nuevos sitios con petroglifos de hace más de 3.000 años. Están todos en el estado de Baja California, en el norte del país, donde hasta hace poco se creía que no existían este tipo de manifestaciones.

«El vasto territorio que media entre las localidades de San Quintín y El Rosario alberga los vestigios de numerosos campamentos costeros de cazadores-recolectores y pescadores que habitaron esta península en tiempos remotos –ha comunicado el instituto–. Aunque por mucho tiempo se reportó la ausencia de zonas con manifestaciones gráfico-rupestres en esa región, investigaciones recientes han conseguido registrar 16 sitios con petrograbados».

Durante una jornada sobre investigación, conservación, protección y gestión de sitios con manifestaciones gráfico-rupestres, organizado por el Centro INAH Nuevo León, se han dado a conocer los detalles sobre el registro, realizado por las arqueólogas Enah Fonseca Ibarra y Fiorella Fenoglio Limón .

Ambas comentaron que en un inicio contemplaban visitar seis sitios con petrograbados, dibujos grabados sobre piedra o roca, pero que finalmente, gracias al apoyo de informantes locales, ubicaron diez más.

Elementos antropomorfos

De acuerdo a sus averiguaciones, en las regiones llamadas «La Rumorosa» y «Gran Mural» –en el norte y en el sur de Baja California– predominan los elementos antropomorfos (con formas humanas) y en San Quintín y El Rosario –en el centro del estado– abundan diseños geométricos y curvilíneos situados hace 3.000 años.

Uno de los sitios con mayor cantidad de hallazgos es el llamado «Pintas de Cruz», donde se reconocieron agrupaciones de rocas grabadas a lo largo de una franja de hasta 1,5 kilómetros.

Asimismo, se estudiaron petrograbados con amplio arraigo en la región, como un pequeño dibujo que popularmente se denomina "La Codorniz", el cual está plasmado en una roca y en la que las especialistas del INAH reconocieron tres grabados más que habían pasado desapercibidos para los pobladores.

En los últimos años, los arqueólogos del INAH han realizado descubrimiento de trascendencia en Baja California, que es fronterizo con California, Estados Unidos.

Apenas en 2019, investigadores mexicanos registraron en ese estado otros 16 sitios con decenas de pinturas y grabados rupestres con una antigüedad de al menos 1.500 años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación