El elogio y la reivindicación de Pérez-Reverte a otra forma de vivir: «La teoría de la lentitud»
El popular novelista defiende en su artículo dominical en el «XL Semanal» la dignidad y eficacia de quien actúa «libre de las prisas e impulsos de la juventud»
El popular novelista Arturo Pérez-Reverte ha querido reivindicar en su artículo dominical del «XL Semanal» otra forma de vivir con su texto «Teoría de la lentitud» , en donde defiende la dignidad y eficacia de quien actúa «libre de las prisas e impulsos de la juventud».
El también académico explica al inicio de su tribuna: «Hasta no hace mucho, ser lento era una virtud. No hablo de ser perezoso o indolente, sino de hacer las cosas despacio, con eficacia pero concediéndoles el tiempo necesario. Moverse, caminar, despedirse con lentitud cortés, remarcaba la dignidad de las personas . Confería un aire respetable. Incluso, elegante. Por eso los antiguos monarcas, los filósofos, los aristócratas, se movían despacio».
Curiosamente, en tiempos de este coronavirus que nos obliga a estar confinados, de tener más tiempo en casa, cuenta Pérez-Reverte que la morosidad en los movimientos era tema ya en «la literatura española del Siglo de Oro , con la figura del hidalgo pobre que, cuando salía a la calle fingiendo haber comido, caminaba con digna lentitud. Con altiva y sosegada calma ».
El escritor también habla de como la lentidud aborda temas como la vestimenta, pues « la obsesión por comprar ropa continuamente, por renovar el vestuario cada cinco minuto s, llega a lo enfermizo en las sociedades acomodadas. En oposición, y al menos en lo que a ropa masculina se refiere, nada me parece más adecuadamente lento que pocas prendas de buena calidad, ligeramente usadas, clásicas y pasadas de moda: es decir, de las que no pasan de moda nunca.».
El escritor cierra con una tronchante anécdota personal que tiene que ver con el arte de descalificar, que también tiene sus tiempos: «Y hasta el insulto, puestos a ello, queda maravillosamente resaltado por la digna lentitud de quien lo emite».
Lea el artículo completo de Arturo Pérez-Reverte en «XL Semanal» pinchando en este enlace .