Ecuador recupera una «tzantza» que llevaba casi un siglo en los Museos Vaticanos

Se trata de la cabeza reducida de un guerrero de la etnia shuar, que habita en la frontera amazónica entre Perú y el país andino

La «tzantza» recuperada por Ecuador ABC

EFE

El Gobierno de Ecuador ha anunciado la recuperación de una «tzantza» (cráneo reducido) que el Vaticano restituyó recientemente al país latinoamericano, tras tenerlo en las reservas de sus museos durante casi un siglo, informó la Cancillería en Quito.

La pieza, que será sometida a estudios técnicos y de conservación , ha sido recuperada gracias a las gestiones de la Cancillería, el Comité Interinstitucional de Lucha contra el Tráfico de Bienes Patrimoniales y a la voluntad de la Santa Sede , indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado. Asimismo, indicó que el bien patrimonial etnográfico fue restituido con motivo de la visita que el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, hizo en diciembre pasado a Italia.

Se trata de la «tzantza» de un guerrero del pueblo amazónico Shuar que llevaba en el museo etnográfico del Vaticano desde 1925, indicó la Cancillería. «Por voluntad propia del Vaticano y con las acciones de nuestra Embajada en la Santa Sede se llegaron a los acuerdos para la devolución de la " tzantza "», aseguró el director de Asuntos Culturales, Patrimoniales y Turísticos de la Cancillería, Fabián Bedón. «Ahora estamos en un proceso de cuarentena y, tras su revisión por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), será traslado al museo de Pumapungo, ubicado en Cuenca», en el sur andino del país, añadió.

Bien etnográfico

Bedón recordó que este «es un bien etnográfico, porque forma parte de un ser humano . Según la legislación internacional del Consejo Internacional de Museos (ICOM), todo bien deber ser devuelto a las propias comunidades», añadió.

La catalogadora de bienes arqueológicos del INPC, Andrea Yánez, relató que hace dos años fue designada para viajar al Vaticano y determinar la autenticidad de la tzantza. «Procedí a hacer exámenes básicos para identificar si es de un animal o de un humano, determinando que era de una persona y que se trata de un objeto patrimonial ecuatoriano», aseveró Yánez y comentó que la pieza estaba bien mantenida y en las condiciones medioambientales correctas.

La «tzantza» es una técnica ancestral de los indígenas de la etnia shuar , que habita en la frontera amazónica entre Perú y Ecuador, cuyos líderes solían antiguamente reducir las cabezas de sus enemigos para conservarlas como trofeos.

Ecuador recupera una «tzantza» que llevaba casi un siglo en los Museos Vaticanos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación