El director de la RAE quiere que el próximo Diccionario se publique en papel

La 24 edición de la obra, que aparecerá en 2026, tendrá versión impresa, «aunque sea bajo demanda», según ha asegurado Santiago Muñoz Machado en la presentación del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española

Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, fotografiado en la sede de la institución en Madrid IGNACIO GIL

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Estábamos los medios convocados para que la RAE , a través de su director, Santiago Muñoz Machado , diera cuenta de todos los detalles del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), que se celebrará en Sevilla entre el 4 y el 8 de noviembre , pero la noticia llegó a razón de otro tema, y casi al final. Pese a que cuando se presentó el último Diccionario (la edición número 23, en 2014) la Magna institución sostuvo entonces que sería la última edición en papel , parece que hay cambio de planes.

Así, al menos, lo aseguró Muñoz Machado , quien explicó que aunque se trata de una «cuestión debatida» en el seno de la RAE , ya que muchos académicos sostienen que las ventas de la obra en papel caen , «yo quiero que siga habiendo Diccionario en papel, salvo que me quede en minoría, que no creo; siempre es fácil que haya libros, aunque sea en una edición bajo demanda ». El director de la RAE adelantó, además, que la 24 edición «estará para celebrar el 300 aniversario del primer volumen del Diccionario de Autoridades », que se publicó en 1726; es decir, que tendremos nuevo Diccionario , en papel, si nada se tuerce, para 2026 , con lo que la RAE cumpliría con la «pauta cíclica de nueva edición cada diez o doce años». «Habitualmente hay un 8-10% de novedades respecto a ediciones anteriores, pero la versión digital ayudará a crecer con nuevas entradas», aseveró Muñoz Machado, para luego añadir que la cifra de novedades podría estar entre las 1.000 y las 2.000 entradas.

Muñoz Machado, que estaba acompañado por Aurora Egido , secretaria de la RAE, y Francisco Javier Pérez , secretario general de la ASALE, quiso recordar la «anécdota» que se vivió cuando fue fundada la Asociación de Academias de la Lengua Española , en 1951, en Ciudad de México, en una reunión a la que España no acudió -en aquel momento, no mantenía «buenas relaciones» con el país azteca por motivos evidentes-, pese a lo que se acordó que el presidente fuera siempre el director de la RAE .

La última cita de este Congreso, que se celebra cada cuatro años, tuvo lugar, precisamente, en México, y es España el país encargado de tomar el relevo ubicando el evento, además, en Sevilla, una ciudad muy especial este año en que conmemoramos el V Centenario de la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano . «Ellos circunvalaron el mundo, pero también el español », aseveró Egido, quien destacó, durante su intervención, la importancia de nuestro idioma «como patrimonio inmaterial de la humanidad ».

En lo que respecta al Congreso , que reunirá a los delegados de las veintitrés academias de todo el mundo y contará con la presencia de los Reyes en la jornada de clausura (8 de noviembre), «se diferencia un poco -advirtió Muñoz Machado- de todos los demás porque no sólo se van a tratar las cuestiones puramente lingüísticas, sino porque hemos montado un ambicioso programa de actividades culturales». Esa novedad ha sido posible gracias a toda una serie de patrocinadores (fundamentalmente Loterías) «para que no haya que cargar ningún coste sobre el presupuesto ordinario de la Academia», según explicó el director de la RAE, quien sin embargo no facilitó el presupuesto del Congreso «porque no lo tenemos del todo cerrado».

El programa académico (comisiones de lexicografía, gramática, fonética u ortografía; presentación de las novedades de la 23 edición del Diccionario; debates en torno a las iniciativas sobre política lingüística panhispánica; exposición del proyecto «Lengua Española e Inteligencia Artificial» , prioritario para Muñoz Machado, y firma del acuerdo con Telefónica, Microsoft, Amazon, Google, Twitter, Apple y Facebook ...) se celebrará por la mañana, y el cultural por la tarde, con actos abiertos al público en las distintas localizaciones y sedes sevillanas. «La lengua no es un asunto interno, sino que va a la calle -explicó el secretario general de la ASALE-. Las Academias están vivas e implicadas con las sociedades, y lo hemos querido demostrar con el programa de actividades culturales ». ¿El objetivo? Acabar con esa «mirada injusta de las academias como cenáculos de sabios que no se vinculan con el mundo exterior. Este Congreso va a cumplir con esa importante faceta: llevar a la calle a las Academias, que buena falta les hace».

Protagonistas

En esas actividades culturales participarán, entre otros, numerosos académicos de la ASALE y de la RAE. Muchos de ellos serán los protagonistas de diversas charlas sobre su obra, como Mario Vargas Llosa , que conversará sobre los 25 años de «Conversación en la Catedral», Arturo Pérez-Reverte , que hablará sobre la figura del Cid, protagonista de su última novela, o Juan Mayorga , quien estará a cargo de la representación teatral «La lengua en pedazos», a partir del «Libro de la vida» de Santa Teresa de Jesús. Soledad Puértolas, Lorenzo Silva, Carmen Iglesias, Luis Mateo Díez, Ida Vitale -premio Cervantes 2018-, Fernando Savater, José María Merino, Álvaro Pombo, Manuel Gutiérrez Aragón, Félix de Azúa, Andrés Trapiello, Fernando Iwasaki, Leonardo Padura, Carme Riera, Luisa Valenzuela o Luis Goytisolo serán algunos de los participantes en las distintas conferencias y mesas redondas, en las que tendrá «especial relevancia el mundo de la edición, de la creación, los autores y los derechos de rpopiedad intelectual, así como internet y si supone una amenaza, o todo lo contrario, para la unidad del idioma».

A la lectura popular continuada de «Rayuela» , de Julio Cortázar, se añadirá, como colofón, el último día, la presentación de las «Obras completas» de Cervantes en la edición de la Biblioteca Clásica de la RAE (BCRAE). «Estamos manejando una joya, que es un idioma que manejan 580 millones de personas en el mundo. Para las cuestiones lingüísticas no hay segundo lugar, pero uno de los proyectos esenciales de nuestra Academia es hacernos mucho más visibles, abrir esta Casa, en el sentido físico y espiritual», remató Muñoz Machado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación