Descubren una talla de Salzillo en un pueblo de Segovia

La restauración del san Francisco de Asís de Villacastín revela la firma del escultor oculta bajo una gruesa capa de polvo

La firma de Salzillo descubierta en la talla de San Francisco de Villacastín Diócesis de Segovia

M. A.

El escultor Francisco Salzillo escribió su nombre en un lugar discreto, bajo el pie izquierdo de la talla, pero con el paso de los años una gruesa capa de polvo acabó por ocultar la firma en el San Francisco de Asís que se conserva en la localidad segoviana de Villacastín . Una reciente restauración ha revelado ahora su autoría y la fecha en que realizó la pieza, en 1763 .

«Sabíamos que era bastante buena, pero no imaginábamos que tendría este calibre », aseguró la restauradora Clara Delgado durante la presentación de los trabajos, según recoge una nota difundida por la Diócesis de Segovia . Esta profesional madrileña, afincada en Vegas de Matute, comenzó a restaurar la escultura a finales de 2021 por encargo del párroco de Villacastín, Juan García Gorgojo.

A iniciativa del Consejo de Economía y animados por algunos devotos, la parroquia de Villacastín lleva varios años restaurando diferentes piezas de la parroquia como las de san Antonio o san Roque, según subrayó García Gorgojo. De esta manera, «con los pocos fondos con los que contamos mantenemos nuestro patrimonio», destacó el sacerdote, que agradeció la colaboración del Ayuntamiento, en este caso, y de las instituciones en general.

La talla de San Francisco Diócesis de Segovia

La talla de san Francisco llegó a la iglesia de San Sebastián de Villacastín desde el desaparecido convento de Franciscanos tras la Desamortización de Mendizábal y fue ubicada en un pequeño retablo en la nave del Evangelio. En la parroquia desconocían su autoría cuando el año pasado decidieron restaurarla. «Nosotros no sabíamos nada, yo recuerdo que cuando la vi pensé: «¡Qué talla más bonita!»», relató el párroco.

Los pasos de la restauración

En su taller, Clara Delgado llevó a cabo una primera limpieza del polvo superficial de la pieza y entonces «fue cuando apareció el tesoro» , prosiguió la restauradora. Aunque dañada, aún era reconocible la firma del murciano «Francisco Salzillo y se intuye el año 1763».

Delgado, que ha realizado un trabajo de sellado y reconstrucción de las grietas, cree que quizá la madera de la talla no estaba preparada para la humedad de Villacastín, y el polvo que se introdujo en las grietas contribuyó a mermar el estado de conservación de la pieza. El Cristo que lleva el santo en la mano es la parte que más había sufrido, al ir volado y tan solo unido a la mano por un vástago. Clara Delgado explicó que una vez estabilizado todo, se ha estucado la pieza para realizar la reintegración cromática final.

«En cuanto a la firma, el proceso seguido ha sido el de restauración cromática , puesto que «no se puede reproducir» la del escultor murciano», indican desde la diócesis segoviana en el comunicado.

La restauradora destacó además tres curiosidades de la talla: los ojos de cristal «como si fueran una bombilla»; la rocalla, hecha de roñas —corteza de los pinos— pegadas, enteladas y policromadas; y el cinturón del santo «incrustado con un clavo» que no se puede quitar. «Está todo hecho de una pieza», detalles que demuestran que es un Salzillo, «una joya» para la parroquia, el pueblo y la provincia por su envergadura. Salzillo está considerado como el imaginero más representativo del siglo XVIII en España, y uno de los más destacados del Barroco.

El párroco explicó, por su parte, que cuando la restauradora reveló el hallazgo de la firma procedieron a hacer un trabajo más consistente dada su relevancia. El párroco se ha felicitado porque ahora, «cuando la gente venga a disfrutar de esta hermosa iglesia, también podrá disfrutar de este san Francisco de Asís de Salzillo», mostrando su curiosidad por descubrir por qué esta talla del escultor murciano está en Villacastín.

Con este hallazgo se confirma la teoría expuesta por José Miguel Sánchez Peña quien, en su artículo « Nuevas aportaciones a la obra de Salzillo » publicado en 1986 en IMAFKONTE, ya atribuía al escultor murciano la talla de san Francisco de Asís de Villacastín.

Es la segunda imagen de Salzillo presente en la diócesis segoviana, ya que el Claret cuenta con una pequeña imagen de un Niño Jesús proveniente del convento de San Gabriel de la Orden de San Francisco, según recogía Juan de Vera en «Una talla de Salzillo en Segovia» en Estudios Segovianos de 1949.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación