Descubren en Regina (Badajoz) una de las termas más grandes de la Hispania romana

El complejo, de carácter público, tuvo una extensión de más de 3.000 metros cuadrados

Alumnos del curso de arqueología excavan en el yacimiento romano de Regina EP

AGENCIAS

Las Actas del II Concilio Hispalense del año 619 recogían las últimas referencia s conocidas sobre la Regina antigua, situada en la provincia de Badajoz . La ciudad, en decadencia mucho tiempo antes, acabó abandonada y olvidada bajo la tierra. Sin embargo, la importancia que llegó a alcanzar queda reflejada en las destacables dimensiones de todos los edificios exhumados en este yacimiento romano desde 1978 desde hasta la fecha.

Durante este tiempo se ha conocido que Regina, en la localidad pacense de Casas de Reina, contó en su zona central con grandes templos para el culto religioso e imperial, casas, amplias calles porticadas, un gran mercado y una muralla que protegía la ciudad, además de su conocido teatro .

El descubrimiento que acaban de realizar los arqueólogos se suma a esa nómina. Los alumnos del XII Curso Arqueología han localizado un edificio termal de carácter público de notables dimensiones .

Las termas , situadas en junto a la calle principal de la ciudad, ocupaban una manzana entera y tenían una extensión que superaba los 3.000 metros cuadrados . Estas cifras colocan al complejo público como una de las más extensas encontradas en España.

«Nos sorprende ir exhumando edificios en Regina con esta categoría . Es complicado encontrar paralelos en nuestro país, en este tipo de ciudades. Estamos muy ilusionados», ha manifestado uno de los directores del Curso, Juan José Chamizo.

En los trabajos se han excavado dos piscinas , una de agua caliente y una segunda de mayores dimensiones, la natatio , que podía ser tanto de agua fría como templada. Además, han aflorado dos grandes estancias que en origen tuvieron paredes decoradas con estucos y suelos recubiertos de mármol, el sistema para calefactar las estancias de la zona caliente.

Se han conservado también los sótanos donde se calentaba el agua para todo el complejo termal. La edificación, que se ha excavado en una cuarta parte, y en su día contó con dos áreas simétricas para separar por sexo a los usuarios de las termas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación