Descubren en Puerto Rico evidencias del diálogo espiritual entre colonizadores e indígenas

Arqueólogos del Museo Británico en colaboración con la universidad de Liecester descubren en las cuevas de la Isla de Mona testimonios del diálogo entre las culturas del Viejo y el Nuevo Mundo

Grabados en las cuevas de la Isla de Mona Universidad de Liecester

ABC

En 1550, daba comienzo la junta de Valladolid, el famoso debate entre Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda sobre la naturaleza de los recientemente descubiertos indígenas americanos. Dos ideas contrapuestas se enfrentaban para dilucidar si los indios gozaban de un alma racional o si por el contrario eran inferiores en su naturaleza a los pobladores del Viejo Mundo. A miles de kilómetros de distancia, en una cueva de la Isla de Mona (Puerto Rico), Alonso Pérez Roldán y Myguel Ripoll protagonizaban un debate con los nativos sobre la compatibilidad entre el dios católico y los espíritus ancestrales de los indígenas.

Grabados en las cuevas de la Isla de Mona Universidad de Liecester

Algunas de las inscripciones vienen fechadas y acompañadas por el nombre de sus autores. Se trata de un testimonio de enorme valor para comprender « la crisis teológica que supuso el descubrimiento del Nuevo Mundo y que además plasma la experiencia personal» de los protagonistas de la colonización. En las cuevas se han encontrado más de treinta inscripciones que incluyen, nombres, frases en latín y español, fechas, símbolos cristianos y representaciones de espíritus indígenas.

El equipo de Arqueólogos

Este descubrimiento es fruto de la colaboración entre arqueólogos del Museo Británico y la universidad de Liecester, junto con ayuda puertoriqueña. En el estudio recientemente publicado, los investigadores responsables de este proyecto defienden que gracias a estos hallazgos son capaces de aportar nueva información para comprender la formación de nuevas identidades culturales poniendo así en entredicho algunas teorías sobre la colonización.

El proceso colonial es más complejo que la mera opresión, dominación y extinción de los indígenas

El equipo de investigadores está integrado por estudiantes de Puerto Rico y del Reino Unido que desarrollan estudios sobre ciencias climáticas, arqueología e historia. Desde 2013 han explorado el interior de cerca de 70 cuevas en la isla, gracias a lo cual se ha podido reconocer el valor de esta como uno de los emplazamientos más ricos en iconografía indígena de todo el Caribe.

El conservador del Museo Británico, Jago Cooper, ve en este hallazgo «la prueba de que la primera generación de europeos -en referencia a los españoles- entraban en estas cuevas para contemplar la concepción del mundo de los indígenas». Según él se trata de un emplazamiento único en toda América. Por su parte la Doctora Alice Samson, de la Universidad de Leicester ha valorado el uso en esta investigación de enfoques interdisciplinares y de análisis arqueométricos que «nos proveen de una nueva forma de entender el proceso colonial, que es más complejo que la mera opresión, dominación y en el caso del Caribe, extinción de los indígenas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación