Descubren una gran ciudad prehistórica cerca de Jerusalén
Los arqueólogos creen que entre 2.000 a 3.000 personas vivieron en esta urbe neolítica de 9.000 años de antigüedad
Arqueólogos israelíes han descubierto a solo cinco kilómetros al oeste de Jerusalén un enorme asentamiento prehistórico donde se cree que vivieron entre 2.000 y 3.000 personas durante la Edad de Piedra.
Noticias relacionadas
La metrópoli de 9.000 años de antigüedad, encontrada antes de la construcción de una autopista cerca del barrio de Motza, es una de las más grandes hallada hasta ahora, según informó el martes la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA, por sus siglas en inglés).
«Es la primera vez que se descubre en Israel un asentamiento tan grande del periodo neolítico», asegura en un comunicado la IAA, convencida de que este hallazgo «cambia lo que se sabía sobre el periodo neolítico en la zona».
La arqueóloga Lauren Davis señaló a Reuters que «esta es probablemente la excavación más grande de este período de tiempo en el Medio Oriente, lo que permitirá que la investigación avance y de un salto adelante, solo por la cantidad de material que podemos guardar y preservar de este sitio».
Las excavaciones han sacado a la luz viviendas y edificios públicos y religiosos, que apuntan a una complejidad de la sociedad. Las construcciones se alinean además formando algo «muy parecido a lo que vemos en los edificios de hoy, separados por callejones», según describe Davis. Todo ello evidencia un nivel de planificación relativamente avanzado en la ciudad, según destaca la Autoridad de Antigüedades en un comunicado.
Los expertos han encontrado herramientas de pedernal y armas, como miles de puntas de flechas, hachas, hoces y cuchillos. También se han hallado joyas y objetos de culto, como un busto de piedra o una estatuilla de un buey.
En el lugar también se han descubierto almacenes con grandes cantidades de legumbres, particularmente de lentejas, cuyas semillas se han conservado sorprendentemente bien a lo largo de los milenios.
«Este hallazgo evidencia una práctica intensiva de la agricultura», según los expertos, que creen que «los huesos de animales encontrados en el lugar muestran que los residentes en el asentamiento se especializaron cada vez más en el cuidado de las ovejas, mientras que el uso de la caza para la supervivencia disminuyó gradualmente».
El descubrimiento de objetos de obsidiana procedentes de Anatolia llevan a pensar además que los habitantes de la ciudad tenían conexiones comerciales y culturales con otras poblaciones.
Hasta ahora se creía que la zona había estado deshabitada durante este periodo, de ahí que el hallazgo del enorme yacimiento de Motza haya despertado un gran interés en el mundo científico, cambiando la idea que se tenía sobre la región, según la Autoridad de Antigüedades de Israel. «Es un cambio de juego , un sitio que cambiará drásticamente lo que sabemos de la era neolítica», dijo a The Times of Israel el director de las excavaciones, Jacob Vardi.