Descubren en Cataluña una basílica del siglo IV donde se veneraban las reliquias de un tal Segundo
Los arqueólogos confirman el emplazamiento del antiguo conjunto episcopal de Ampurias y sacan a la luz los restos de una iglesia de tres naves
![Los restos de la basílica-catedral del antiguo obispado de Ampurias](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2021/06/17/basilica-ampurias-kpb--1248x698@abc.jpg)
En Ampurias aún conviven los restos de la ciudad griega de Emporion, fundada en el siglo VI a.C., con las de la ciudad romana de Emporiae que le sucedió en el tiempo, pero la historia no se detuvo en este enclave catalán situado en el actual municipio de L'Escala, Alto Ampurdán (Gerona), y los restos de la oscura época tardoantigua están saliendo ahora a la luz. Las últimas excavaciones realizadas en el sector de Santa Margarita han confirmado que en este área se emplazaba el conjunto episcopal tardoantiguo de Ampurias y que sus edificaciones constituían el epicentro del nuevo núcleo surgido tras el abandono de la ciudad romana.
El equipo de arqueólogos del Museo de Arqueología de Cataluña ha descubierto los restos de la basílica-catedral del antiguo obispado de Ampurias y en ella, a ambos lados del altar y debajo del pavimento dos sarcófagos de piedra. En uno de ellos se había practicado un agujero superior para ver y tocar las reliquias de un personaje que, según la inscripción conservada en un lado, se decía Secundus.
El nombre resulta algo intrigante pues aunque era común denominar así a los hijos nacidos en segundo lugar, San Segundo se llamó uno de los siete varones apostólicos que, según una antigua leyenda, evangelizaron España. Tradicionalmente se ha pensado que fue el fundador de la primera comunidad cristiana de Ávila y cada 2 de mayo se celebra su festividad en tierras abulenses, de las que es su patrón. ¿Sería el de Ampurias otro San Segundo? ¿Quién fue ese tal Secundus?
Los arqueólogos han encontrado además valiosos objetos, como los restos de un pedestal con inscripción , procedente de la ciudad romana, y un conjunto de monedas de bronce de los siglos IV y V d.C.
Las excavaciones, realizadas entre el 6 de abril y el 12 de mayo, forman parte del programa del actual proyecto cuatrienal de investigación arqueológica (2018 a 2021), centrado en el estudio de las antiguas áreas portuarias de Ampurias, impulsado desde el Museo de Arqueología de Cataluña y el Servicio de Arqueología y Paleontología del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, y han contado, también, con la financiación del Ayuntamiento de L'Escala. Los trabajos se han podido llevar a cabo, además, gracias a la colaboración de los propietarios de los terrenos, según señala la Generalitat en una nota .
Con estas recientes excavaciones, que dan continuidad a las realizadas en el mismo sector durante 2020, se pretendía determinar la naturaleza y la función de las edificaciones situadas al norte de la actual iglesia de Santa Margarita. Los trabajos confirmaron que se trataba del conjunto episcopal tardoantiguo de Ampurias. Es un descubrimiento arqueológico singular, que se añade a otros conjuntos episcopales de este período en Cataluña de los que se conocen restos, como Egara (Terrassa), Barcino (Barcelona) o Tarraco (Tarragona).
En el caso de Ampurias y a pesar de la superposición de restos medievales posteriores, los arqueólogos creen que el avance de las excavaciones permitirá reconstruir su planta completa. Por el momento se conocen varios edificios de este conjunto episcopal, entre ellos el baptisterio , de planta cuadrada y con la piscina bautismal en el centro y la basílica , una imponente construcción de tres naves situada junto a ella al norte.
Un antiguo pedestal con una inscripción
La excavación del sector del ábside y de una parte de la nave central y lateral sur ha permitido, por primera vez, conocer con bastante detalle cómo era esta construcción. El ábside estaba situado al este y constaba de una zona donde se encontraba el altar, sustentado sobre un antiguo pedestal de escultura con una inscripción . Los expertos creen que provenía del foro de la ciudad romana y que posiblemente el escrito esté dedicado a Manio Cornelio Saturnino, que fue magistrado de Emporiae el siglo II d.C.
A ambos lados del altar y debajo del pavimento se encontraron los dos sarcófagos de piedra , entre ellos el del desconocido Secundus .
![En la imagen se aprecian los sarcófagos encontrados en las excavaciones](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2021/06/17/basilica-ampurias2-k1nC--510x349@abc.jpg)
Delante del altar había también un espacio o presbiterio y, a un nivel inferior, la zona central reservada a los miembros del clero. En torno a esta zona privilegiada, con el tiempo, se dispusieron también otros enterramientos con sarcófagos de piedra y una cubierta a doble vertiente decorada con acroteras. De una de las reformas que se hicieron en la basílica, se ha recuperado un conjunto de 184 monedas de bronce, acuñadas entre los siglos IV y V d.C.
La intervención sólo ha permitido descubrir de momento una parte de la planta, pero los elementos conservados, como los pilares de la nave sur, permiten estimar que la anchura de la basílica sería de aproximadamente 13-14 metros y que su longitud sería superior a los 20 metros, a juicio de los expertos.
La basílica y el baptisterio se emplazaban en la parte este de una plaza, al abrigo de otras edificaciones hoy desconocidas que completarían el complejo episcopal. Una de ellas sería probablemente el palacio del obispo.
El origen de este complejo se remonta a finales del siglo IV y, con las sucesivas reformas, parece que perduró hasta finales del siglo VII o los inicios del siglo VIII.
La pérdida de la sede episcopal de Ampurias, que ya en el siglo IX había quedado incorporada a la de Gerona, explica las transformaciones posteriores . A partir de este momento, encima de los restos de la nave central y el ábside de la antigua basílica se construye una pequeña iglesia, con varias fases y reformas que permiten seguir la evolución de este sector hasta el siglo XIV.
Paralelamente, en el espacio del antiguo baptisterio se construyó una segunda iglesia, dedicada a Santa Margarita, que perduró como espacio de culto hasta el siglo XVIII. Al abrigo de estas edificaciones religiosas se desarrolló un importante cementerio, con varias fases de enterramientos.
Búsqueda de las antiguas áreas portuarias de Ampurias
El estudio de las antiguas áreas portuarias de Ampurias, en el que se incluyen estas excavaciones, focaliza la atención en tres grandes etapas históricas del conjunto, que «son fundamentales para entender y explicar su evolución histórica, tomando como hilo conductor los espacios portuarios, que son fundamentales para explicar su génesis, crecimiento y decadencia», según el comunicado de la Generalitat.
La primera etapa corresponde a la fundación del asentamiento griego por colonos de Focea en el siglo VI a.C.; la segunda, al momento de llegada de los romanos hacia el siglo II a.C. y, la tercera, al siglo VI d.C, momento en el que los núcleos de la ciudad griega y la ciudad romana se habían ya abandonado y en el que la población se concentró en San Martín de Ampurias y el sector de Santa Margarita.
Los estudios del paleopaisaje del territorio de Ampurias muestran que en esta última etapa el hábitat de Santa Margarita estaba situado al lado del estuario del río Ter, que entonces desembocaba justo al norte del promontorio de San Martín de Ampurias. Las prospecciones geofísicas realizadas en esta zona, previas a la intervención arqueológica, confirman que este asentamiento tenía una extensión mínima de dos hectáreas y que estaba conectado directamente con San Martín a través de un camino que pasaba por la parte baja de la colina de Ampurias.
Noticias relacionadas