Descifran uno de los misterios de Santa Eulalia de Bóveda: sus pinturas son medievales

El origen del edificio lucense data de época romana bajoimperial (s.IV d.C.), pero los frescos se realizaron en el siglo VII

Pinturas interiores de Santa Eulalia de Bóveda, en Lugo USC

S.C.

«Un misterio arqueológico con más de veinte siglos» titulaba la revista ' Blanco y Negro' en 1969 bajo una imagen del interior de la iglesia de Santa Eulalia de Bóveda, un templo subterráneo situado a catorce kilómetros de Lugo cuyo descubrimiento en 1926 fue un acontecimiento en la arqueología española y que desde entonces ha suscitado multitud de estudios e interpretaciones. «No se sabe con seguridad, sin embargo, qué significado puede atribuírsele. Parece que se trata de un 'nimpheion' romano, transformado en lugar de culto de los cristianos primitivos en fecha posterior. En las pinturas de aves que cubren sus muros y en los casetones y enrejados, se han visto influencias del arte de Pompeya», señalaba ByN, apuntando que jamás se llegaría a descifrar el misterio.

Medio siglo después, gracias a un estudio pionero llevado a cabo por un equipo interdisciplinar de las universidades de La Coruña y Santiago de Compostela, se ha conseguido determinar las principales fases constructivas de este Monumento Nacional, declarado Bien de Interés Cultural en 1996.

Esta edificación, según señala la USC en un comunicado que recoge Europa Press, es «una de las más singulares y enigmáticas del noroeste peninsular» y ha sido objeto, desde la segunda década del siglo XX, «de todo tipo de interpretaciones históricas que intentaban explicar su singularidad y origen». La más extendida es que fue un templo pagano de época romana, posteriormente reconvertido al culto cristiano y a partir de esta asociación con un espacio religioso romano, se han interpretado sus elementos decorativos, como los frescos interiores o los relieves de la entrada.

Las nuevas dataciones han permitido determinar, sin embargo, que si bien la fundación del edificio corresponde a la época romana bajoimperial (en la segunda mitad del siglo IV d.C.), las famosas pinturas de la bóveda de la sala subterránea que sostiene el edificio son posteriores. Se realizaron en el siglo VII , durante el dominio germánico de Gallaecia.

«Se convierten, así, en la más destacada muestra de la escasa pintura cristiana tardoantigua y altomedieval del noroeste peninsular y puede mismo ser un precedente de la pintura prerrománica mural asturiana», ha explicado la universidad.

Las dataciones de este nuevo estudio también indican que Santalla de Bóveda cuenta con una importante fase de desarrollo altomedieval. La bóveda de la planta superior fue construida, aseguran, entre los siglos X y XI , en un momento de especial desarrollo económico y político del reino de Galicia.

Nuevas incógnitas

«Desde un punto de vista histórico, los resultados de este proyecto de investigación abren nuevas incógnitas alrededor de la construcción y reconstrucción de Santa Eulalia de Bóveda y su relación con el poder y la religiosidad de la primera Edad Media gallega, con lo que obligan a repensar los orígenes del edificio y su transformación », ha asegurado la institución.

Rebeca Blanco-Rotea, investigadora del Grupo de Investigación Síncrisis de la Universidad de Santiago y directora arqueológica del proyecto presentó este jueves las conclusiones de este estudio pionero en Europa en el Museo Provincial de Lugo. Blanco-Rotea estuvo acompañada de la vicepresidenta de la Diputación de Lugo, Maite Ferreiro Tallón; la gerente de la Red Museística Provincial de Lugo, Encarna Lago; y la directora del Museo Provincial de Lugo, Aurelia Balseiro.

Entre las pruebas llevadas a cabo para esta investigación, la USC ha destacado el análisis del material cerámico de los muros, la OSL, una técnica de análisis por luminiscencia que permite fechar los áridos sin necesidad de que exista materia orgánica; o la ya conocida de Carbono 14 .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación