Se desatasca el horizonte de las Casas del Turuñuelo, un yacimiento clave para conocer la antigua Tarteso

Los arqueólogos retomarán las excavaciones en primavera, tras la expropiación de los terrenos por parte de la Junta de Extremadura

Visita de las autoridades extremeñas al yacimiento de las Casas del Turuñuelo, acompañadas por el alcalde de Guareña y los arqueólogos Sebastián Celestino y Esther Rodríguez Junta de Extremadura

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tras más de tres años de forzoso parón, los arqueólogos volverán a excavar esta primavera en las Casas del Turuñuelo , un yacimiento clave para conocer más sobre la civilización ibérica de Tarteso. La Junta de Extremadura ya es propietaria de la finca de Guareña (Badajoz) de algo menos de una hectárea, donde se descubrió la primera hecatombe documentada del Mediterráneo. Tras la aprobación del decreto de expropiación forzosa emprendida por la Administración autonómica y su posterior ocupación de los terrenos, el consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital, Rafael España, y el secretario general de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad, Jesús Alonso, se han acercado este viernes a visitar el yacimiento, junto al alcalde de Guareña, Abel González. Es el pistoletazo de salida de una nueva etapa.

Los trabajos de los investigadores del proyecto 'Construyendo Tarteso', del Instituto de Arqueología de Mérida, que fueron reconocidos con el I Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación Palarq , se vieron abruptamente paralizados en 2018 por un puñado de euros . Al ver la relevancia que cobraban los hallazgos, los entonces dueños del terreno donde se encuentra el yacimiento decidieron exigir más dinero por arrendarlo e impidieron el acceso a los arqueólogos. La Junta de Extremadura trató de llegar a un acuerdo económico, pero las negociaciones se enquistaron.

El pasado mayo, la Junta reforzó la protección del Turuñuelo, declarándolo Bien de Interés Cultural (BIC) con carácter de zona arqueológica y ahora da un paso más con la expropiación de la finca. En breve se iniciarán los trabajos de vallado para proteger el yacimiento, se sustituirán las partes de la cubierta que se han visto dañadas durante este largo 'impasse' y se demolerán las construcciones de explotación agraria que hay en su entorno. Habrá que invertir, además, en la restauración y conservación del yacimiento, ya que el tiempo de inactividad arqueológica se ha hecho notar en los muros desenterrados.

El patio de las Casas del Turuñuelo, cuando aún estaban los restos de los caballos ABC

Una vez se haya acondicionado el lugar, el equipo de arqueólogos que dirigen Sebastián Celestino y Esther Rodríguez podrá retomar las excavaciones a primeros de marzo. Solo pudieron volver de forma puntual antes del verano, tras la declaración BIC del yacimiento, para recuperar los restos de los animales del sacrificio masivo que quedaban en el patio. A los pies de una escalera de casi tres metros de altura se habían topado con los huesos de 41 équidos (la mayoría caballos, pero también mulas y un asno), así como varias vacas, cerdos y un perro, que fueron colocados con cuidado en dos fases y después sepultados con dos metros de tierra. La mayor parte de los restos fueron rescatados antes de que se suspendieran las campañas arqueológicas, pero aún quedaban por desenterrar algunos.

Los próximos pasos

Según explicaron estos investigadores por aquel entonces, durante una visita al yacimiento a la que pudo asistir ABC , sus próximos pasos se encaminarán a ver qué se esconde tras el lugar donde en un principio creyeron que terminaba el complejo. Sospechan que puede haber unos escalones o una rampa de acceso. De alguna forma tuvieron que meter a los caballos.

También buscarán detrás de la puerta de la habitación del individuo muerto del piso superior, al que han llamado Desi y han apodado el centinela, porque fue encontrado junto a la puerta, con dos lanzas a su lado. Se trata de la única inhumación tartésica del Guadiana (en esta época siempre se incineraba a los muertos).

Los arqueólogos calculan que solo han excavado un 25% del túmulo. Queda un mundo por desenterrar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación