Necrológica de Luis Centina (1947-2020)

Defensor del idioma español en Filipinas

Ocupa un lugar sólido en la literatura filipina en inglés y español, y en la poesía católica

Frances E. White

Como promotor de la preservación del idioma español en Filipinas, el padre Centina apoyó el trabajo de los hispanos para «difundir, defender y exaltar» el idioma español en ese país. Es en esta noble lucha donde obtuvo su inspiración para escribir libros de poesía bilingües español-inglés. Durante más de tres siglos -conviene recordarlo- las Islas Filipinas formaron una parte atesorada del Imperio español.

Su gran cuerpo de trabajo le asegura un lugar sólido en la literatura filipina en inglés y español, así como en la poesía católica. Los críticos han descrito su trabajo como una conciencia que ataca y no perdona a nadie, excepto a los débiles. Está lleno de ideas intrínsecas sobre la humanidad y su conexión con lo Invisible . Su trabajo explora la relación entre el hombre y su Creador, entre el espacio y el tiempo, y entre los continuos terrenales y celestiales de la vida, junto con nuestro abrumador sentido compartido de amor, coraje y esperanza. Sus libros de poesía incluyen «Plus ultra y otros poemas/Plus Ultra and Other Poems» (2020), «Madre España and Illustrated Poems» (2019).

Se graduó cum laude en cada uno de los títulos que obtuvo de la Universidad de Santo Tomás entre de la década de 1960 y mediados de la década de 1970: Licenciado en Artes, en Filosofía y en Teología Sagrad a. En 1969, ganó los principales premios de poesía y ficción en inglés en los premios literarios anuales del Rector.

Tras un periodo en Perú, se convirtió en pastor asistente de la Iglesia de San José en la ciudad de Iloilo. Renovó este centro cuando fue nombrado vicario parroquial asistente y tesorero de esta iglesia. Enseñó literatura en la Universidad de Filipinas-Visayas (campus de Iloilo) y en el Instituto Pío XII de Estudios Catequéticos y Sociales de la Archidiócesis de Jaro mientras se desempeñaba como capellán de Apostulatus Maris.

En España, sirvió en las casas agustinas en Neguri y en el Colegio Andrés de Urdaneta en Loiu, Gran Bilbao, desde abril de 2013 hasta julio de 2019. Fue asignado por última vez en el Colegio de Nuestra Madre del Buen Consejo en León. Los últimos siete años de su vida vieron una explosión de creatividad frenética que resultó en la publicación de seis libros de poesía, y una novela. Redescubrió sus raíces españolas en España, donde comenzó a producir colecciones de poesía bilingües y encontró una audiencia receptiva y en expansión.

Dos semanas antes de su muerte, completó su trabajo final y aún inédito, «Recovecos / Crevices», su tercera colección de poesía bilingüe, que consta de 350 poemas en español e inglés. En su prefacio a este libro, que resultó ser un presagio premonitorio, aunque irónico, de su propia mortalidad, escribió: «El nuevo coronavirus ha reescrito las reglas de la vida diaria, e incluso nuestras tecnologías más sofisticadas parecen impotentes para detenerlo a medida que descendemos a un mundo distópico donde nadie está seguro de cómo terminará todo esto», y agregó, « esta colección de poesía es mi regalo para los que sobrevivieron a la pandemia y mi tributo a los que lucharon bien y murieron».

Gilbert Luis R. Centina III nació el 19 de mayo de 1947 en La Carlota (Filipinas) y ha muerto víctima del coronavirus el 1 de mayo de 2020 en León (España). Fue un misionero católico filipino-estadounidense del Colegio de Nuestra Madre del Buen Consejo en León y del Colegio Andrés Urdaneta en Loiu, Vizcaya. Era un conocido y galardonado poeta y autor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación