«JMN» ya estuvo en el santuario rupestre de Atxurra... y lo dañó
Los arqueólogos encuentran con frecuencia firmas, expresiones y demás graffitis sobre pinturas prehistóricas
![«JMN» ya estuvo en el santuario rupestre de Atxurra... y lo dañó](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2016/05/27/atxurra-caballo--620x349.jpg)
El pasado 24 de mayo saltó la noticia. Un equipo arqueológico de la Diputación de Vizcaya ha hallado en la cueva de Atxurra, a unos tres kilómetros de Lequeitio, un «santuario» con al menos 70 grabados de animales del paleolítico superior . Las pinturas rupestres no habían sido descubiertas hasta ahora por encontrarse en un lugar de dífícil acceso a unos cuatro metros de altura, en unas peligrosas repisas, y a casi 300 metros de la entrada de la cueva. Hasta allí había llegado, sin embargo, un tal «JMN» que en su deseo de dejar constancia de su paso dañó con su firma una de las figuras grabadas en el periodo magdaleniense, hace entre 12.500 y 14.500 años.
Noticias relacionadas
¿Descubrió «JMN» los grabados y ocultó su hallazgo? Joseba Ríos-Garaizar lo duda. «No se sabía nada sobre la existencia de los grabados. Son difíciles de ver. Ahora parece todo muy fácil, pero es que usamos luces muy potentes. Entraría con velas o con pequeñas linternas, con las que es imposible ver un grabado», explica este arqueólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) que ha participado en la investigación.
Sigla de la cueva sobre la figura de un caballo en Askondo- JOSEBA RÍOS «Es muy difícil encontrarse con un conjunto "pristino", que no haya sido tocado jamás», reconoce Ríos mientras cita entre las afortunadas a La Garma, en Cantabria, o las de Chauvet o Cosquer en Francia. «En esta última porque la entrada está sumergida. La encontraron unos submarinistas», apunta.
Consejos antes de entrar
El arqueólogo del CENIEH constata actualmente una actitud de mayor respeto. «Ya prácticamente no se hace», afirma, en parte como resultado de una mayor concienciación. Este sábado, sin ir más lejos, se celebran unas jornadas de formación en patrimonio cultural para espeleólogos en Bilbao en la que a buen seguro se recordarán prácticas correctas como revisar concienzudamente el lugar antes de montar una vía de escalada, observar la zona y pasar con cuidado en los sitios estrechos o comprobar si hay restos fósiles en suelos intactos antes de pisarlos.
Ríos aconseja por lo general no entrar en cuevas que no tengan acceso turístico o hacerlo acompañados de expertos o de grupos de espeleología. «Con la mejor de las voluntades puedes provocar alteraciones en el patrimonio artístico o en el natural y la pérdida de valiosa información», argumenta.