Entrevista

Cristian Alarcón: «Me aburre seguir llorando por el exilio y la dictadura»

El escritor chileno presenta en España 'El tercer paraíso', novela con la que ganó el Premio Alfaguara

Cristian Alarcón en Madrid. José Ramón Ladra.
Karina Sainz Borgo

Karina Sainz Borgo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Fue Pedro Lemebel quien dijo a Cristian Alarcón que titulara su primer libro ‘Cuando me muera quiero que me toquen cumbia’. En aquellas páginas Alarcón inició esa mezcla de literatura y etnografía urbana que acabó por convertir sus crónicas en novelas de no ficción. «Niña, nunca te dejes tratar como una experta», le insistió Lemebel, en aquel hotel Boquitas pintadas, para advertirle que no se dejara encasillar en el periodismo.

Cristian Alarcón hizo caso y así lo demuestra en ‘El tercer paraíso’ , una novela con la que ha ganado el vigésimo quinto premio Alfaguara y que esta semana presenta en Madrid. Nacido en Chile en 1970, a los pocos años su familia huyó de la dictadura de Pinochet y se instaló en la Patagonia argentina. A los 18 estudió periodismo y se dedicó a escribir en medios. De ahí en adelante no hizo otra cosa.

Fundó la revista de crónicas y ensayos Anfibia, también la publicación Cosecha Roja para tratar las noticias policiales con perspectiva de género y contra la violencia institucional. Se introdujo en el periodismo performativo y exploró la mezcla del arte, la no ficción y la literatura. Buena parte de esa hibridación aparece en ‘El tercer paraíso’, una novela que, sin ser exacta ni canónicamente una muestra del género, se ha alzado con uno de los premios literarios más prestigiosos.

Ficción, búsqueda

‘El tercer paraíso’ está contada por un narrador masculino, un hombre que en plena pandemia se dedica a cultivar un jardín. En esa operación de sembrar, regar y arrancar hierbajos inicia una expedición, un viaje interior a la infancia. De ese viaje emerge la arcadia: la niñez, la casa, el patio, el jardín, la madre que poda dalias, mujeres que paren y mueren. Todo junto conforma y restituye un origen lo suficientemente lejano como para que alguien acuda en su búsqueda.

Contada a partir de estampas brevísimas, fugaces y repletas de contención, ‘El tercer paraíso’ podría ser una saga familiar, también una autobiografía o incluso la deconstrucción de una idea de masculinidad, maternidad y familia. Pudo haber escrito una gran novela sobre la pobreza, dice Alarcón, de no ser porque necesitaba contarse y comprenderse a sí mismo. «Está escrito desde una masculinidad deconstruída», insiste.

A la pregunta sobre si puede un libro que no es una novela ganar un premio consagrado a ese género, Alarcón contesta: «Me sorprendió que este texto pudiera encajar en una editorial que ha publicado la literatura latinoamericana clásica. Pero mi relación con las artes escénicas, lo ensayístico, lo narrativo de no ficción y las artes visuales me dan otra perspectiva».

No más exilio

En un Chile que se enfrenta a cambios profundos y cuya sociedad se opone permanentemente a la memoria de la dictadura y los temas por revisitar, Cristian Alarcón prefiere asomarse a ese lado propio que durante años desatendió por el periodismo. «Pude construir una novela prescindiendo del deber ser de narrar las dictaduras y las democracias, que son dos grandes transformaciones de América Latina que me han ocupado en tanto cronista y que no veo por qué tienen que ocuparme en tanto escritor», contesta el ganador del Alfaguara en esta entrevista concedida a ABC.

Su lectura de lo masculino, de la presencia de la cultura Mapuche o incluso de la impronta autoritaria se respire, aunque Alarcón insiste que de otra forma y con otras motivaciones. «La trama política está, pero no justifica. Podría haber escrito la novela del desterrado, pero ya ha pasado. Ya yo he cerrado esa la profunda herida. Me aburre la idea de seguir llorando por el exilio, me desespera seguir llorando por la dictadura. Tanto una cosa como la otra la he denunciado como periodista en mis dos países, pero también es cierto que me siento agradecido sobe la posibilidad de escribir sobre jardines y sobre el paraíso», explica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación