Vargas Llosa se suma al centenar de escritores que denuncian el atropello al castellano en la «ley Celaá»

El manifiesto que han difundido define la medida como «un insólito ataque a nuestra lengua común», algo «que no debe ser interpretado como algo anecdótico, sino como una obra de ingeniería social»

Isabel Celáa, ministra de Educación y Formación Profesional EP

S. C.

La exclusión del español como lengua vehicular en la nueva Ley de Educación, conocida como « ley Celaá» , sigue generando críticas en el mundo cultural. Más de un centenar de escritores han firmado un manifiesto para luchar contra la «erradicación de nuestra lengua común en la enseñanza».

Uno de los últimos en sumarse ha sido Mario Vargas Llosa . El Nobel ha comunicado a los promotores del manifiesto «Escritores Con Nuestra Lenguan» su adhesión a este llamamiento en defensa de la lengua común y contra los ataques a la misma recrudecidos con la «ley Celaá». El autor, peruano de nacimiento pero también de nacionalidad y residencia en España, que hizo el día de la recepción del Nobel el más brillante discurso en defensa y elogio de nuestro idioma universal, reiteró ese compromiso en el reciente aniversario de la Constitución y hoy ha querido también añadir su firma a la de cientos escritores que ayer suscribieron un llamamiento que está alcanzando una respuesta cada vez mayor.

Entre los nuevos firmantes se encuentran también Javier Santamarta; José Ángel Mañas, autor de «Historia del Kronen», y Marcos Chicot , finalista del Planeta.

El texto recuerda el artículo tercero de la Constitución , que establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado» y que, por tanto, «todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». «A pesar de la claridad constitucional, cuyo significado es inequívoco, desde hace ya tiempo en algunas comunidades autónomas, y en especial donde los independentistas ejercen el poder, se ha venido produciendo un sistemático arrinconamiento y postergación de la lengua común de todos los españoles, que es la oficial en todo el Estado. Ello, a pesar de las múltiples sentencias en contrario y de manera cada vez más impositiva en ámbitos educativos», lamentan.

«Ahora se ha dado un salto cualitativo. Una Ley Nacional de Educación, aprobada a instancias del independentismo y asumida como propia por el Gobierno, ha eliminado de su articulado tanto la condición del castellano como idioma oficial, como la de ser lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado», denuncian. «Dicha ley educativa, que permitirá avanzar aún más en la erradicación del castellano en todos los niveles de enseñanza en Cataluña y otras comunidades, busca cortar a hachazos el cordón umbilical y los lazos de unión que ensamblan y cimientan el sentimiento de pertenencia a una misma nación, expropiando, además, a las generaciones futuras el patrimonio y el tesoro común que es el castellano, español en el mundo, una lengua universal. Ello no solo privará, a esas generaciones, de conocer en profundidad la riqueza idiomática del español, sino que las desconectará paulatinamente del resto de compatriotas desde el punto de vista histórico y emocional», añaden.

El manifiesto define la «ley Celaá» como «un insólito ataque a nuestra lengua común», algo «que no debe ser interpretado como algo anecdótico, sino como una obra de ingeniería social , muy grata a todos los regímenes totalitarios, empeñados en experimentos de esa índole».

«Nosotros, como escritores, quizás más obligados que nadie a defender la lengua que nos une, al tratarse de nuestra herramienta esencial de creación, hemos decidido levantar nuestra voz, a través de este llamamiento al colectivo y a la sociedad , para exigir el estricto cumplimento de la Constitución y el amparo efectivo del derecho de todos los españoles a “conocerla” y “usarla” en cualquier lugar de territorio español. Dicho ello sin menoscabo, sino bien al contrario, desde el mayor respeto, aprecio y cariño al uso del resto de lenguas habladas en España —españolas, por consiguiente—, porque constituyen un rasgo más de la riquísima heterogeneidad cultural nacional. Esa riqueza está felizmente a salvo. Pero lo que hoy está siendo agredido, y es ante lo que nos rebelamos, es el derecho de muchas personas a emplear el español con normalidad. Ningún hispanohablante ha de sentirse huérfano de sí mismo al serle vetado expresarse en la lengua en la que aprendió a conjugar los verbos amar, pensar, imaginar, comprender y vivir», concluyen.

Pueden adherirse al llamamiento escribiendo un mail a escritoresconnuestralengua@gmail.com haciendo constar nombre y DNI.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación