ABC para UNE
Carlos Echeverría Jesús: «El terrorismo, como método, sigue teniendo futuro»
El libro «Terrorismo y Relaciones Internacionales» (UNED, 2020) aporta una visión amplia y propia de la aproximación del autor al tema desde las Relaciones Internacionales y los Estudios de Seguridad y Defensa
![Carlos Echevarría Jesús](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2020/09/23/echeva-kBZH--1200x630@abc.png)
El libro «Terrorismo y Relaciones Internacionales» (UNED, 2020), de Carlos Echeverría Jesús, aporta una visión amplia y propia de la aproximación del autor al tema del terrorismo desde las Relaciones Internacionales y los Estudios de Seguridad y Defensa. Es además el manual de la asignatura del mismo título que imparte en el Grado de Criminología. Su lectura aporta una visión multidisciplinar a un estudio completo y actualizado de un fenómeno de relevancia social.
- ¿Existe una definición consensuada del terrorismo?
No hay definición consensuada de terrorismo. Sí se admite que es un método para alcanzar objetivos políticos usando la violencia, pero a la hora de ver si ésta es legítima o no, arrancan las dificultades para consensuar la definición.
- ¿El terrorismo lleva siempre asociado una protesta política?
Sí, los que lo han utilizado y lo utilizan tienen objetivos políticos. Incluso los yihadistas, y aunque su planteamiento es religioso, lo es desde una aproximación islámica en la que religión y política no son separables.
- Habla en su libro del terrorismo anarquista, el pionero, del nacionalista y del revolucionario. ¿Tienen muchos rasgos comunes?¿Resulta fácil distinguirlos?
Terrorismo anarquista, nacionalista y revolucionario. Por ese orden, el primero fue el que antes se hizo visible, en la segunda mitad del siglo XIX. Terrorismos nacionalistas y revolucionarios van germinando desde fines del XIX a principios del XX, en principio de forma separada unos de otros pero pronto acabarían convergiendo el segundo y el tercero en muchos escenarios. El terrorismo de ETA o del IRA han aunado nacionalismo y aproximaciones revolucionarias mientras que el anarquista, al rechazar la idea de la estatalidad, iría en solitario.
- Uno de los capítulos del libro lo dedica al «nuevo terrorismo». ¿Cuáles son sus principales características y cómo ha sido posible su consolidación?
El «nuevo terrorismo» lo ubicamos en décadas recientes y en él situamos sobre todo a los grupos terroristas de matriz yihadista. Estos, tanto por su ambiciosísimo objetivo - construir un proyecto de carácter global dominado por su particular visión del Islam, y que iría más allá del espacio propiamente islámico para así dominar todo el orbe - como por sus particulares métodos de combate, utilizando por ejemplo y con intensidad los ataques suicidas y otros procedimientos innovadores en relación con otros grupos terroristas de distinta orientación, han venido marcando una diferencia y han obligado a Estados y a Organizaciones Internacionales a definir la amenaza y a establecer procedimientos adaptados para combatirlo.
- Terrorismo y delincuencia . ¿Qué problemas plantea esta relación?
El activismo de los grupos terroristas es una forma más de delincuencia, y cometen múltiples delitos en su actuación. Grupos terroristas y grupos de delincuencia más o menos organizada comparten la clandestinidad y coinciden en actividades de interés común (tráfico de armas, distintos medios ilícitos para su financiación y supervivencia, etc). La delincuencia pura busca el lucro y el activismo terrorista puro el objetivo político, pero con frecuencia ambos coinciden y en ocasiones convergen.
- ¿Los grupos terroristas tienen dificultades para financiarse?
Los grupos terroristas se han venido financiando con actividades diversas, usando la coacción en acciones violentas pero recibiendo también en ocasiones fondos de actores que voluntariamente se los facilitan aunque deban de utilizar para ello vías ocultas. La dimensión financiera es importante para combatir a los terroristas, aunque depende de cada caso la importancia de dicho frente para debilitarlos y derrotarlos.
- ¿Cuáles son las principales herramientas que se utilizan para la lucha contra el terrorismo?
Los Estados han utilizado y utilizan medios muy diversos para combatir a los grupos terroristas, dependiendo de su marco político, de sus instrumentos legales y de sus herramientas policiales e incluso militares. Las Organizaciones Internacionales también han acabado viéndose implicadas, pero en este caso nunca hay que olvidar que están formadas por Estados y que depende por tanto de la voluntad de los Estados miembros el implicarlas y con qué intensidad. El Estado sigue siendo en cualquier caso el actor principal en la lucha antiterrorista.
- ¿Sería necesaria una mayor colaboración entre los Estados para una lucha más efectiva?
La cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo es clave. Aunque la tarea principal es para el Estado afectado, la dimensión internacional es siempre importante. Lo era antes de la globalización y ahora lo es aún mucho más.
- ¿Tiene futuro el terrorismo? ¿Cree que en algún momento llegará su decadencia?
El terrorismo, como método, sigue teniendo futuro, y ello porque aparte de que la experiencia nos demuestra que su uso ha permitido a diversos actores alcanzar totalmente o en buena medida sus fines, sigue habiendo actores varios que muestran su disponibilidad para ejercerlo por diversos motivos - y no solo económicos, marcando aquí una diferencia clave con la actividad violenta de los grupos delincuenciales - y procedimientos para permitirle salir adelante.