Un buzo descubre un obús de 1801 en Cádiz
La pieza de artillería ha aparecido aislada y sin conexión con otros elementos arqueológicos que indicasen la presencia de una nave que haya naufragado
La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) ha descubierto un obús de bronce datado en 1801 cuando se realizaban labores rutinarias de limpieza en los cantiles de la dársena llevados a cabo por un buzo, según informa «El Plural».
La pieza de artillería, que ha sido encontrada a unos veinte metros del extremo del Muelle de Levante del Puerto de Cádiz, ha aparecido aislada y sin conexión con otros elementos arqueológicos que indicasen la presencia de una nave que haya naufragado.
La Autoridad Portuaria descubre un obús de bronce en la dársena de Cádiz durante unas labores de mantenimiento. Fundido en 1801 y tiene un escudo de Carlos IV. @PuertosEstado @HistoriadeCadiz @SpanishPorts @CadizTurismo @batalla_naval pic.twitter.com/GcUjwalG7R
— Puerto de Cádiz (@puertodecadiz) 9 de agosto de 2018
El hallazgo ha sido notificado por la APBC a la Delegación Territorial de Cultura y Deporte que, junto con el Centro de Arqueología Subacuática (CAS), ha determinado proceder a su extracción , según informan ambos organismos en una nota de prensa.
El obús de bronce, que se encuentra en buen estado de conservación pese a perder una de las asas, ha sido identificada como una de las piezas utilizadas por la Marina Española como reglamentarias en la Ordenanza de 1783.
La pieza de artillería es una pieza lisa de nueve pulgadas, de avancarga y con recámara cilíndrica, de tiro curvo, con un ángulo de tiro mayor que el cañón pero menor que el mortero y que dispara granadas explosivas. Según el CAS, la pieza presenta marcas incisas que revelan un escudo correspondiente a Carlos IV (1788-1808).
El obús pudo haberse fundido en la Real Fundición de Cañones de Sevilla tras la identificación de algunas letras, pero esto es sólo una hipótesis hasta que se realice la limpieza completa de la inscripción en el CAS.
En los muñones del proyectil puede leerse el peso de la pieza en libras españolas, unas 2.725, algo más de 1.234 kilos, así como los datos correspondientes al material y al fundidor de la pieza, que fue Solano y Barnola.