En busca del vaso griego que obsesionó a Sorolla

Dos investigadores recomponen los pasos que siguió el pintor en Roma hasta dar con una pieza de cerámica que el artista reprodujo en cuadros como 'Mesalina en los brazos del gladiador'

Los expertos concluyen que la cratera con figuras rojas es una obra del siglo V a.C. elaborada en Atenas que se conserva en el Walter's Museum de Baltimore

El vaso griego que Sorolla reprodujo en alguno de sus cuadros EP/Efe

EP

Los investigadores españoles José Fenoll Cascales (UMU) y Jesús Robles (UAM) han logrado recomponer los pasos que siguió el pintor Joaquín Sorolla (Valencia, 1863-Madrid, 1923) durante su estancia en Roma hasta dar con un vaso de cerámica griega que el artista vio y pintó en varios lienzos. Ambos expertos desarrollaron a lo largo del año 2020 un trabajo de investigación con el que han conseguido arrojar nuevos datos sobre la estancia de Sorolla en la capital italiana, que supuso una etapa de formación clave en la vida del pintor que marca notablemente la evolución de su obra posterior.

Este periodo en Roma sirvió al maestro de la luz para imbuirse de la antigüedad clásica y para conocer sus materiales arqueológicos. Dicho conocimiento le dio «la posibilidad de concebir toda una serie de cuadros de la aclamada Pintura de Historia de su tiempo», han asegurado los expertos. En cuadros tan conocidos como 'Mesalina en los brazos del gladiador' se incluyeron numerosos materiales arqueológicos que Sorolla vio y dibujó en estos yacimientos y museos.

Uno de ellos, repetido en numerosas obras, es una cratera griega con figuras rojas. Este vaso griego es el que se ha podido localizar tras un detallado estudio comparativo entre obras como 'Vaso griego' o 'Mesalina en los brazos del gladiador' y vasos cerámicos reales.

Así, los investigadores han concluido que la cratera pintada por Sorolla es un vaso del siglo V a.C., elaborado en Atenas y decorado con escenas mitológicas y de la vida cotidiana. Aunque en la actualidad se conserva en el Walter's Museum de Baltimore, Sorolla tuvo ocasión de conocerla en la colección privada del cardenal Marcello Massarenti . La investigación ha visto la luz en la revista científica 'Ars Longa. Cuadernos de Arte' de la Universidad de Valencia, en su volumen 30.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación