'Broken Chord', un documental danzado en Veranos de la Villa
Gregory Maqoma, uno de los coreógrafos africanos más reconocidos, es el protagonista de esta obra que podrá verse los días 22 y 23 de julio en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque de Madrid
El reconocido coreógrafo sudafricano Gregory Maqoma trae a Veranos de la Villa un espectáculo sobre 'un espectáculo', que cuenta la historia de una gira artística internacional que revolucionó la mirada de occidente sobre África, su cultura y su memoria. 'Broken Chord' , que llega a Madrid después de agotar localidades en Sevilla y Barcelona, es una suerte de documental danzado que combina paisajes sonoros atmosféricos con danzas tradicionales del pueblo xhosa, danza contemporánea, canciones religiosas y tradicionales, para poner en escena y avivar el debate sobre identidad, fronteras, migraciones, inclusión y verdad. El espectáculo podrá verse en el patio central del Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque de Madrid en dos únicas funciones el 22 y 23 de julio.
Entre 1891 y 1893, un coro sudafricano formado por jóvenes cantantes negros de ambos sexos, emprendió una larga gira por Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos para recaudar fondos para crear una escuela técnica en Kimberley, en la actual provincia del Cabo. La gira empezó en la metrópolis colonial y fue un gran éxito. Las interpretaciones del coro no llegaron a ser nunca grabadas, aunque hace unos años se localizaron fotografías de los miembros de la formación captadas durante aquel largo viaje. Al conocer el relato de aquella gira, Gregory Maqoma, uno de los coreógrafos africanos más reconocidos y premiados, quedó fascinado por la historia e imaginó este espectáculo que mezcla referencias a las políticas coloniales con historias personales de los integrantes de aquel coro.
Maqoma, formado al lado de figuras con Anne Teresa de Keersmaeker y habitual colaborador de William Kentridge, ha estado ensayando en la capital junto al Coro de la Comunidad de Madrid, para pulir al detalle el espectáculo que nos brindará a lo largo de estos dos días. «El coro africano fue elegido de entre varios enclaves misioneros y coros de iglesias de Cabo Oriental, incluidos graduados de la Lovedale College», explica Maqoma. «El conjunto original de 16 miembros incluía siete hombres y siete mujeres, más tres niños. Hicieron giras por Gran Bretaña y los Estados Unidos entre 1891 y 1893, para recaudar fondos con los que construir una escuela técnica. Su repertorio de conciertos se dividía en dos mitades, una compuesta por himnos cristianos cantados en inglés junto con arias operísticas populares; y el otro consistía en canciones africanas, incluidas algunas de los compositores sudafricanos John Bokwe y el reverendo Tiyo Soga. En línea con esta división de su repertorio, el coro apareció en la primera mitad de la actuación con ropa tradicional africana, y posteriormente cambiaban su indumentaria a vestidos victorianos contemporáneos para la segunda mitad».
Según Maqoma, la obra 'Broken Cord' cuestiona «la relación entre el colonizado y el colonizador» , y elogia su complejidad para «dar forma y transformar la narrativa sudafricana», tanto del pasado como del presente. «No solo reflexiona sobre nuestra humanidad, sino que busca evocar, criticar y comentar temas urgentes de migración y desposesión», asegura el artista, que describe aquel coro de jóvenes cantantes sudafricanos como «un grupo de la «élite negra» educada por los misioneros», que entonces se llamaba African Native Choir. «Utilizaron estilos de danza contemporánea y poses tradicionales junto con paisajes sonoros atmosféricos, para crear unos cánticos personales que revelan un drama de dimensiones verdaderamente globales a la vez que reflexionan sobre el cuerpo con una mirada política». Fronteras, migraciones e identidad son, también, elementos destacados de un montaje que adopta la forma de una especie de ópera que renuncia a la voz humana y que cuestiona desde el escenario la dialéctica que parece dividir el mundo entre Occidente y el resto de la humanidad.
El montaje es una coproducción del Grec 2021 Festival de Barcelona, Manchester International Festival, Theatre de la Ville - Paris, Weimar Arts Festival (National Theater), St Pölten Festspielhaus, Torinodanza Festival / Teatro Stabile di Torino - Teatro Nazionale, Festival Aperto / Fondazione I Teatri - Reggio Emilia, Stanford University y Vuyani Dance Theatre, con la colaboración de la Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Está concebido e interpretado por el propio Gregory Maqoma, con dirección musical de Thuthuka Sibisi y el apoyo de los cantantes Xolisile Bongwana. Zandile Hlatshwayo, Siphiwe Nkabinde y Tshegofatso Khunwane. El diseño del vestuario corre a cargo de Laduma Ngxokolo, y el espectáculo luce gracias a los técnicos Oliver Hauser y Ntuthuko Mbuyazi.
Gregory Maqoma comenzó su formación en el mundo de la danza en 1990 en Moving Into Dance, donde en 2002 se convirtió en el Director Artístico Asociado. Fundó el Teatro de Danza Vuyani (VDT) en 1999 después de haber estudiado en P.A.R.T.S bajo la dirección de Anne Teresa De Keersmaeker. Ha colaborado con numerosos artistas, como Akram Khan, Sidi Larbi Cherkaoui o James Ngcobo. Uno de sus proyectos más conocidos es la trilogía Beautiful (2005), Beautiful Us (2006) y Beautiful Me (2008). El gobierno francés lo nombró Caballero de la Orden de las artes y las letras en 2017. Pasado un año, colaboró con William Kentridge como coreógrafo e intérprete de The Head and the Load, una ópera estrenada en la Tate Modern Gallery de Londres que sigue girando por Europa y los Estados Unidos.