La batalla por aprender: conoce la historia de los vikingos con un nuevo videojuego

Tras una primera versión en 2018 ambientada en el Egipto ptolemaico seguida de una segunda parte en 2019 centrada en la Antigua Grecia, Ubisoft ofrece ahora 'Discovery Tour: Viking Age'

Manuel Saga

' Discovery Tour: Viking Age ' es la nueva entrega de la saga de videojuegos que adapta los colosales escenarios historicistas de 'Assassin’s Creed' para su uso docente en colegios, institutos y universidades. Tras una primera versión en 2018 ambientada en el Egipto ptolemaico seguida de una segunda parte en 2019 centrada en la antigua Grecia, Ubisoft ofrece ahora un paseo virtual por las ciudades nórdicas e inglesas medievales en las que discurre 'Assassin’s Creed Valhalla', de 2020. Así se ha lanzado este martes 19 de octubre de 2021 como una actualización gratuita para todos los jugadores de 'Assassin’s Creed Valhalla'. También está disponible en PC como juego individual adaptado para todos los públicos. La versión standalone estará disponible para jugadores de consolas en 2022 para PS4 y PS5, Xbox One, Google Stadia y Amazon Luna.

Desde en la introducción del juego se deja claro su énfasis en aspectos de la cultura nórdica medieval a nivel material, social y espiritual de la época, incluyendo también referencias a los reinos anglosajones del siglo IX. Trata de la 'época de los vikingos' pero no sólo sobre ellos. En lugar de encarnar a guerreras épicas y héroes curtidos, Discovery Tour ofrece la posibilidad de ponernos en la piel de un comerciante nórdico y de su esposa dedicada al pastoreo y el tejido de velas para barcos. A través de historias sencillas aprenderemos sobre la sociedad escandinava y sus leyes, las técnicas utilizadas para construir un drakkar, los métodos de navegación, la economía y la religión, llegando incluso a visitar reinos mitológicos como Jötunheim o Asgard. Puntualmente encarnaremos también al Rey Alfredo El grande durante la creación del Danelaw, la región de Inglaterra bajo ley danesa institucionalizada gracias a la tregua de 886 entre Alfredo y Guthrum I.

El cuarto personaje jugable es el novicio Ealric, hijo desfavorecido de un noble inglés recién llegado al monasterio de la isla de Ely, en Cambridgeshire. Su primer paseo por el scriptorum, el claustro, la iglesia o el comedor se sienten muy similares al recorrido que hiciera Adso de Melk, el joven personaje de Umberto Eco en su visita a una abadía benedictina junto a su maestro Guillermo de Baskerville en 'El Nombre de la Rosa ' (1980). Esta misma imagen resonará también en la memoria de los jugadores españoles más veteranos gracias a ' La Abadía del Crimen ', la joya del videojuego patrio de 1987 cuya narrativa seguía los pasos del autor italiano. Tanto en su versión original como en su remake de 2016, los espacios de la abadía generaban una experiencia arquitectónica muy interesante (su diseñador de niveles Juan Delcán era estudiante de arquitectura) que encuentra su paralelo en 'Discovery Tour: Viking Age'. Es más, a los pocos minutos de comenzar su día, Ealric encuentra que uno de sus compañeros ha caído presa de una extraña enfermedad y deberá acudir al boticario para encontrar un remedio. ¿Casualidad o referencia?

La principal novedad en esta entrega de 'Discovery Tour' se halla precisamente en esos cuatro personajes. En ediciones anteriores, los jugadores estaban limitados a seguir tours predefinidos con estaciones donde se les presentaban píldoras de información histórica referentes a cierto edificio, personaje, técnica o costumbre. En 'Viking Age' la cosa cambia. Según su creador Maxime Durand : «En lugar de colocar a los jugadores como agentes externos viendo la historia desde un punto de vista moderno, cambiamos la experiencia para que los estudiantes aprendan historia a través de pequeñas narraciones ». Esta propuesta soluciona una de las mayores debilidades de la franquicia y evita que los escenarios se sientan como parques temáticos poblados por marionetas digitales. La inmersión, si bien es muy ligera, da carácter y sentido a los espacios que rodean al jugador y facilita su comprensión. En cualquier caso, la opción de derivar con libertad no se ha eliminado y los jugadores pueden cambiar de personaje para profundizar en algún detalle o, sencillamente, seguir su propio rumbo.

Al igual que en entregas anteriores, los puntos de interés del juego están apoyados por ilustraciones y digitalizaciones de piezas históricas de gran belleza. Una novedad que apreciarán los estudiosos es que tanto los textos explicativos como los documentos están perfectamente referenciados. Se explicitan tanto los datos de los investigadores que han trabajado en el proyecto como la procedencia de cada una de las obras y sus signaturas. Si te interesaron los remedios médicos del 'Libro de las Sanguijuelas de Bald', dispones de la referencia exacta para buscarlo en la sección medieval de la British Library de Londres. Esta información se complementa con explicaciones sobre el desarrollo de 'Assassin’s Creed Valhalla' en las que los propios creadores presentan técnicas digitales avanzadas como la fotogrametría o argumentan las decisiones que tomaron para garantizar su rigor. En una obra de ficción histórica, sea del medio que sea, es inevitable el recurso a licencias narrativas para desarrollar ciertos aspectos. Lo interesante de cara a su uso en espacios docentes es saber, de mano de los propios autores, qué elementos son fidedignos, cuáles no y por qué. Este conocimiento más profundo de la obra, lejos de robarle su encanto, permite apreciar mejor el esfuerzo invertido en ella y el potencial que ofrece al mundo de la cultura.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación