El asno de oro, según Peter Singer: mutilar el mito y (tras) vestirlo de animalismo

El filósofo australiano revisita el clásico latino de Apuleyo, publicado ahora por Ariel.

Peter Singer, en una fotografía de archivo. ABC
Karina Sainz Borgo

Karina Sainz Borgo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El filósofo australiano Peter Singer se atribuye el mérito de haber rescatado del olvido el clásico latino ‘El asno de oro’, recientemente publicado por el sello Ariel en una edición ilustrada. El voluntarismo de Singer es incorrecto, incluso falsario o doblemente falsario: primero, porque el texto latino goza de una vigencia incontestable, y segundo, porque Singer no ha rescatado nada, ha perpetrado una versión mutilada del clásico.

A partir de un criterio de pensamiento, que no estético o literario, Singer elimina todas las aventuras y alusiones mitológicas que deslumbraron con su belleza a Boccaccio, Quevedo o Shakespeare y siguen deslumbrando a sus lectores hoy. Atribuido a Lucio Apuleyo, este relato episódico del siglo II d.C y que se considera el nacimiento del género de la picaresca, cuenta, trufada de hipérbole, fantasía y mitología, la historia de Lucio, un joven inquieto y de curiosidad insaciable. Empujado por su interés en la magia y jalonado por la lujuria, acaba convertido en asno. Valiéndose del animal que conserva su conciencia humana, Apuleyo narra una serie de aventuras a partir de las cuales se refleja un mundo fantástico y alegórico, un universo sobrenatural, plagado de versiones del poder (humano y sobrenatural) y, por supuesto, de erotismo.

El síndrome Robert Carsen

La naturaleza mitológica de ‘El asno de oro’ lo ha convertido en una de las principales joyas literarias y simbólicas de la cultura Occidental. El mito de Eros y Psique, que Peter Singer suprime en esta ocasión, ha llegado a generaciones y generaciones a través de estas páginas. Entre muchos otros pasajes, Singer elimina este, para centrarse en la vida de Lucio no como un hombre transformado en asno (de ahí que ‘El asno de oro’ sea conocida como la ‘Metamorfosis’) sino en las desventuras literales «de una humilde bestia de carga» , que cuenta sus desgracias.

Se antepone la penuria de su vida equina a la carga simbólica del joven Lucio en el relato. Se literaliza y empobrece la fuerza original del texto, en favor de una interpretación con moraleja que deshace y destruye el peso simbólico. El profesor de Ética de Princeton padece el síndrome del director artístico Robert Carsen, que no se resistió en su 'Idomeneo' ni su 'Walkiria' a vestir al coro con soldados del Tercer Reich. Lo mismo pasa con este libro. Es una decisión que poda el contenido mitológico de la historia hasta vaciarla de sentido.

La edición ilustrada por Ana Kendel y Varvara Kendel se completa con dos apéndices sobre el contexto literario y cultural de ‘El asno de oro’ y su significado ético en la actualidad. Insiste Singer en «la relevancia de esta obra maestra en torno a cómo pensamos y tratamos a los animales». A juzgar por esta versión tiene más importancia un agravio comparativo de la violencia de los romanos contra los animales que el influjo que la cultura latina produjo para forjar arquetipos de vigencia atronadora.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación