«Una arteria del imperio», el documental que desmonta los mitos de la leyenda negra
Una investigación sin precedentes desde el archivo al ADN, dirigida por Bethany Aram, muestra sus resultados este 9. Sígalo en directo
![«Una arteria del imperio», el documental que desmonta los mitos de la leyenda negra](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2020/05/09/arteria-kxdG--1248x698@abc.jpg)
Hace cinco años la profesora Bethany Aram del Área de Historia Moderna de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO) ganó el primer proyecto «Consolidator» del European Research Council (Horizonte 2020) logrado desde una universidad pública en Andalucía, España. Gracias a la financiación obtenida (de casi 2 millones de €) y el trabajo del equipo en Barranquilla, Medellín, Lima, Mannheim, Madrid, Sevilla, Panamá y Pavía , se ha realizado una investigación interdisciplinar e internacional con pocos precedentes.
Uno de sus frutos es la visión más inclusiva de la primera globalización plasmada en el documental producido por Alexander Pérez Molinares de la Universidad del Norte (Uninorte) en Barranquilla, Colombia para dar a conocer el proceso y los resultados de la investigación.
A través de una metodología interdisciplinar, basada en el cruce de datos archivísticos, arqueológicos, genéticos, paleobotánicos e isotópicos, la investigación en curso nos aproxima a las transformaciones más importantes de la época moderna que tuvieron lugar, de manera dramática y precoz, en el istmo de Panamá a partir del Siglo XVI.
Explica cómo protagonistas americanos, africanos y europeos forjaron nuevas relaciones comerciales, culturales y familiares en esta «arteria del imperio» durante los siglos XVI y XVII. Un enfoque en el desenlace de nuevas relaciones comerciales, culturales y biológicas subraya el papel de agentes americanos, africanos, asiáticos y europeos en la construcción de una nueva sociedad.
La presentación podrá seguirse online en el canal de YouTube de la UniNorte colombiana [ Siga el enlace ]
El proyecto de investigación, financiado por el European Research Council en el marco del programa Horizonte 2020, tiene su sede en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde el equipo histórico colabora con el equipo de sistemas informáticos en el desarrollo y gestión de una base de datos pionera en línea .
La Uninorte, la Universidad de Pavía en Italia y el Centro Curt Engelhorn de Arqueometría en Mannheim, Alemania participan como socios en el proyecto, realizado con la colaboración del Patronato Panamá Viejo y del Archivo General de Indias/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.