Arqueólogos encuentran una enorme red de pueblos amazónicos organizados como el cosmos
La tecnología láser revelá un entramado formado por aldeas circulares y rectangulares conectadas por carreteras bien planificadas
La revolucionaria tecnología Lidar (pulsos de luz láser para estudiar la topografía y la superficie del suelo en tres dimensiones) disparada a mansalva desde helicópteros sobrevolando la selva amazónica brasileña ( zona de Acre ) ha detectado una enorme red de pueblos abandonados hace mucho tiempo, y que datan de 1300 a 1700 , según un nuevo estudio de la Universidad de Exeter.
El láser reveló 25 aldeas de montículos circulares (que tendrían un diámetro de 86 metros) y 11 aldeas de montículos rectangulares . Otras 15 aldeas de montículos estaban tan mal conservadas que no se podían clasificar como circulares o rectangulares, explicaron los investigadores.
Los de forma redonda tenían un diseño similar, con edificaciones que rodeaban una plaza central, como en un reloj, y que cuando se ven desde arriba « se parecen a los rayos del sol, lo que les da el nombre común de 'Sóis' », que significa «sol» en portugués, informa «Live Science» al respecto.
En un análisis más detallado de las aldeas, según cuenta «Live Science», se observó que tenían carreteras bien planificadas, con dos «caminos principales» que eran anchos (6 metros) y caminos menores que te llevaban a los arroyos de cercanos. La distancia entre las aldeas era de unos 4,4 kilómetros entre cada una. Los investigadores creen que es posible que esta este entramado organizativo estuviera destinado a representar el cosmos.
Cabe apuntar también que este sistema de comunicación por carreteras «no es una sorpresa para los arqueólogos amazónicos» , según señalan los investigadores, puesto que «se mencionan desde el siglo XVI cuando (el misionero dominico español) fray Gaspar de Carvajal observó anchos caminos que conducían de las aldeas de la ribera a las del interior».
Este estudio se publicó en abril, pero se acaba de dar a conocer con amplitud tras aparecer en el programa británico «Jungle Mystery: Lost Kingdoms of the Amazon» de Channel 4.